Tasas

Banco de la República no descarta aumento de tasas, ante presiones inflacionarias. Hoy se conoce inflación de octubre

Los analistas estiman que la inflación en ese mes habría aumentado a cerca de 5,4%. “Un signo de alarma que no debe pasarse por alto”. En la tarde de este lunes, el Dane dará la cifra oficial.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de noviembre de 2025, 12:59 p. m.
Junta Directiva Banco de la República - marzo 2025
Un grupo mayoritario de la Junta Directiva del Banco de la República señala que se podrían considerar aumentos futuros de la tasa de interés si se materializan algunos riesgos inflacionarios. | Foto: SEMANA

Este lunes, 10 de noviembre, se conocerá, por parte del Dane, el dato de inflación correspondiente al mes de octubre de este año, y las expectativas no son favorables.

El Grupo Cibest, al que pertenece Bancolombia, anticipa que la inflación mensual de octubre sería de 0,14%, por lo que la variación anual se aceleraría en 29 puntos básicos hasta 5,47%. “De materializarse este resultado, la inflación anual aumentaría por cuarto mes consecutivo y alcanzaría el registro más alto desde septiembre de 2024”.

A su vez, desde Corficolombiana estiman que los precios subieron 0,19 % mensual, con lo cual la inflación anual llegaría a 5,5 %.

Estas estimaciones están en línea con el promedio de los analistas, que coinciden con un incremento de la inflación para el pasado mes de octubre.

La preocupación por el aumento en la inflación ha sido una de las constantes al interior de la Junta Directiva del Banco de la República, a tal punto que, en votaciones divididas, han mantenido la tasa de referencia en 9,25% desde el pasado mes de abril, completando ya medio año inalterada.

Inflación
El consenso de los analistas estima que para octubre la inflación habría estado cerca del 5,4% anual, un aumento por cuarto mes consecutivo. | Foto: Adobe Stock

Sin embargo, ya la preocupación va más allá. Sin conocerse los datos de octubre de la inflación, en las minutas de la más reciente junta del Emisor, quedó evidenciada la apertura de una nueva posibilidad, que ya en el pasado había tocado, uno de los codirectores.

Hace unas semanas, Mauricio Villamizar, miembro de la junta directiva del Banco de la República, afirmó que un aumento en la tasa de interés “está sobre la mesa” si los riesgos de inflación persisten en Colombia.

“Podríamos considerar un aumento en la tasa de interés por primera vez en más de dos años”, señaló en ese momento Villamizar al diario EL TIEMPO, en el marco de las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, en Washington.

Estas preocupaciones quedaron retratadas en la más reciente reunión de la Junta Directiva del Banco de la República, de acuerdo con las minutas publicadas en los últimos días.

La votación, que finalmente condujo en la reunión de octubre de la junta a mantener en 9,25% las tasas, fue de cuatro miembros que decidieron conservar el nivel de tasas, dos que votaron por una reducción de 50 puntos básicos y uno que votó por una disminución de 25 puntos básicos.

Según las minutas, los miembros del grupo mayoritario insistieron en que el comportamiento de la inflación y de sus expectativas obligan a posponer cualquier reducción en la tasa de interés de política hasta cuando se presenten las condiciones que aseguren la convergencia de la inflación hacia la meta en un plazo razonable.

Gas
Uno de los riesgos de las presiones a la inflación proviene del gas natural, en un contexto de creciente dependencia de sus importaciones tanto para el uso industrial como para el consumo de los hogares. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Incluso, varios miembros señalaron que se podrían considerar aumentos futuros de la tasa de interés si se materializan algunos riesgos inflacionarios que, aunque no hacen parte del escenario central, tampoco deben subestimarse”, dice el informe.

Los miembros del grupo mayoritario señalaron diversos riesgos que consideran significativos. Por ejemplo, el incremento de la inflación total en los últimos tres meses y la inflexibilidad de la inflación básica sin alimentos ni regulados “revelan síntomas inquietantes de indexación de precios. Esta situación podría acentuarse en 2026 si el incremento del salario mínimo resulta tan elevado como lo ha insinuado el Gobierno, lo cual se conjugaría con la propia inercia inflacionaria que se deriva de una inflación alta al finalizar 2025”.

Agregaron que, de conformarse ese escenario, la credibilidad del Banco de la República sobre la que se cimienta el esquema de Inflación Objetivo podría verse afectada. “Ello debilitaría un esquema de política que le ha traído grandes beneficios al país en lo corrido del siglo, incluyendo un mayor crecimiento económico con estabilidad de precios y la profundización del mercado financiero”, advirtieron estos codirectores.

También añadieron que un incremento sustancial en octubre de todas las medidas de expectativas de inflación “es un signo de alarma que no debe pasarse por alto, y que requiere corregirse con una postura apropiada de política monetaria que reafirme la credibilidad en la meta de inflación”.

Gustavo Petro salario minimo
El Gobierno del presidente Gustavo Petro ha anunciado un incremento del salario mínimo por encima de la inflación. | Foto: Presidencia / Adobe Stock

A lo anterior se agrega el importante fortalecimiento de la demanda interna a un ritmo que supera el 4,0% anual. De acuerdo con las minutas, este aumento de la demanda ha sido impulsado en buena parte por el incremento del gasto público y la ampliación del déficit fiscal, además del aumento de las remesas de los trabajadores y los elevados precios del café.

Señalaron que, dado que la respuesta de la producción interna ha sido insuficiente para atender esta mayor demanda, el desequilibrio externo de la economía se ha venido acrecentando. “Ello podría aumentar la prima de riesgo y revertir la revaluación de la tasa de cambio, con las consecuentes presiones inflacionarias que ello implica. Las presiones cambiarias podrían también provenir de la reversión de flujos de capital de portafolio y de inversión extranjera directa, que hasta el momento han sido favorables para el país”, agregaron.

Inflación
Hay preocupación por un aumento de la prima de riesgo y revertir la revaluación de la tasa de cambio, con las consecuentes presiones inflacionarias que ello implica. | Foto: 123RF

Otros riesgos que han visibilizado, de carácter más puntual, podrían surgir de los precios de los alimentos, que es una variable difícil de predecir, como también de los precios de algunos bienes regulados, como el gas natural, en un contexto de creciente dependencia de sus importaciones tanto para el uso industrial como para el consumo de los hogares.

Para el grupo de codirectores que votó por una reducción de 50 puntos básicos, el aumento de la inflación fue el resultado de choques de oferta (y no de demanda) sobre los cuales la tasa de interés no tiene la capacidad de corregir.

Con respecto al salario mínimo, anotan que este ha aumentado desde 2022 en términos reales, mientras que en ese mismo periodo la inflación ha descendido y el empleo ha crecido, lo cual constituye una evidencia empírica contundente que no puede ser desestimada mediante modelos contrafactuales”, puntualizaron estos dos codirectores, según las minutas de la junta del Emisor.