Economia
Estados Unidos marca el derrotero de la economía mundial con los aranceles. La OCDE destapa informe con perspectivas
Expectativa de crecimiento será de 3,2 %.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Mejor de lo esperado. El crecimiento mundial no será tan pobre, según expectativas de la OCDE, que destapó su informe de perspectivas, en el cual prevé que la expansión será de 3,2 % en 2025.
La cifra implica que el organismo internacional revisó al alza las perspectivas y le apunta a una producción que es 0,3 puntos porcentuales más alta que la de su proyección de junio.
El informe, que el organismo internacional emite de manera trimestral, argumenta que “el crecimiento global se ha mantenido resiliente, respaldado por la anticipación del comercio y la producción antes de que se implementen aranceles más altos”, según publica la agencia AFP.
Con la nueva proyección, la OCDE estima que el crecimiento de la economía mundial podría ser parecido al que se tenía antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, cuando estimaban que el resultado sería del 3,3 % en 2025 y no se sabía nada de la lluvia de mensajes sobre aranceles que emitiría el mandatario del país del norte.
En el caso de 2026, la previsión de la OCDE es de 2,9 %, 0,4 puntos porcentuales menos que la de diciembre.
Países emergentes resisten
Para Estados Unidos, la previsión de la OCDE es de desaceleración, pues esta nación, en 2025, pagaría el precio de la batalla arancelaria que lanzó el presidente Trump, señala la publicación de AFP.
Entretanto, en el caso de la zona euro, la expectativa es del 1,2 % para este año y del 1 % en 2026.

Las que sí mostrarán la cara serán las economías de países emergentes, como China, que tendrá una expansión del 4,9 %, es decir, 0,2 % en comparación con la expectativa anterior.
Para los países de Latinoamérica, la OCDE estima que Brasil crecerá a un ritmo del 2,3%; México, vecino de Estados Unidos, al 0,8 % en este año, pero con una leve recuperación en el próximo 1,3 %.
Argentina crecería en 2025 en 4,5 % y en 4,3 % en el 4,3%.
Análisis de EFE
Trump impuso aumentos arancelarios a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos, lo que llevó al 19,5 % la tasa efectiva de los aranceles sobre los bienes que ingresan al mercado estadounidense, un máximo desde 1933, para la OCDE.

Entre los factores de optimismo para este año, la producción industrial ha avanzado más durante los primeros seis meses del año que su ritmo promedio en 2024 en la mayoría de las economías avanzadas, señala la organización.
Además, “los efectos de los aumentos en los aranceles aún no se han sentido plenamente, debido a que la aplicación de muchos cambios está escalonada y las empresas inicialmente repercuten parte de las alzas en sus márgenes”, agrega.
La OCDE advierte, sin embargo, de la aparición de “señales de desaceleración” en el crecimiento de la producción desde agosto, particularmente en Corea del Sur, Alemania y Brasil; y en el consumo en Estados Unidos, zona euro y China.
“Generalmente, cuando la economía va muy bien, el crecimiento suele situarse en torno al 4 %, así que estamos lejos de eso”, subrayó el economista jefe de la OCDE, Álvaro Pereira, durante una entrevista con AFP.
Según el funcionario portugués, “se anticipa una inflación un poco más alta, especialmente en Estados Unidos, pero no solo allí, por ejemplo, a través del aumento de los precios alimentarios en países como Japón y Sudáfrica”.
Entre otros factores de preocupación, la OCDE menciona otras eventuales alzas de aranceles, así como los riesgos presupuestarios en un contexto de creciente endeudamiento en la mayoría de las regiones y tensiones sobre las tasas de interés de los préstamos.
Con información de AFP