Energía

Férrea defensa de los generadores de energía ante vigilancia especial de la SuperServicios por oferta de precios. “Carece de fundamento”

Para estas empresas, la principal razón que presiona el alza de precios es el rezago en la entrada de proyectos de energía.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

1 de octubre de 2025, 8:40 p. m.
Natalia Gutiérrez
En un escenario de demanda creciente, el rezago en la entrada de proyectos es el principal factor detrás de la presión al alza de los precios y de futuros riesgos de desabastecimiento, señaló Acolgen, entidad que preside Natalia Gutiérrez. | Foto: Semana / Getty Images

El pasado 30 de septiembre, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios anunció una vigilancia especial a las plantas de generación de energía eléctrica del sistema interconectado nacional, por el comportamiento de algunos agentes en el mercado mayorista de energía y a la oferta de precios en bolsa, “pese a que actualmente el sistema atraviesa por condiciones de alta hidrología, que favorecen la disponibilidad de agua para la generación eléctrica”.

Según la entidad, el objetivo principal de este seguimiento es garantizar la transparencia, eficiencia y confiabilidad del mercado, así como verificar que las decisiones de los generadores estén alineadas con la adecuada prestación del servicio público de energía eléctrica para los usuarios del país.

Los gastos invisibles de energía pueden evitarse si se desenchufan los equipos que siguen en modo de espera.
La SuperServicios advierte el comportamiento de algunos agentes en el mercado mayorista de energía y a la oferta de precios en bolsa. | Foto: Composición de SEMANA: con imágenes del portal Getty

Ante este anuncio, las empresas generadoras agrupadas en Acolgen, respondieron. Por una parte, advirtieron que actúan bajo un marco regulatorio estricto definido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), con la supervisión permanente de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y la Superintendencia de Industria y Comercio, y bajo el control operativo de XM.

“En ese contexto, las variaciones en los precios de bolsa obedecen a factores de mercado plenamente identificables, tales como cantidad de energía disponible en el sistema, compromisos contractuales, hidrología, costos de combustibles, arranques y paradas de unidades térmicas, y restricciones de red, entre otros”, señalaron en su pronunciamiento.

En Colombia ya están en marcha más de 20 proyectos con el propósito de sumar 700 megavatios de capacidad renovable este 2025.
En retraso en la entrada de proyectos juegan en contra de los precios de la energía. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Además, advirtieron que “sugerir que las fluctuaciones en los precios de bolsa provienen de prácticas contrarias a un comportamiento leal en el mercado, carece de fundamento a menos que se cuente con evidencia técnica rigurosa. Por tal razón, es clave que la vigilancia anunciada se traduzca en conclusiones basadas en datos objetivos, evitando interpretaciones políticas que debiliten la credibilidad del mercado”.

Para las generadoras, el verdadero reto que enfrenta el país es la falta de entrada de nuevos proyectos. En su pronunciamiento mostraron un dramático panorama frente a la energía entrante. Entre 2021 y lo corrido de 2025, los ingresos efectivos de nueva energía han estado por debajo de lo esperado: 7% en 2021; 28% en 2022; 17% en 2023; 25% en 2024; y apenas 1,6% en 2025.

“En un escenario de demanda creciente, este rezago es el principal factor detrás de la presión al alza de los precios y de futuros riesgos de desabastecimiento”, señaló el gremio.

Acolgen reiteró su disposición de seguir en las conversaciones, proponiendo mejoras regulatorias que incentiven la inversión y faciliten el ingreso de proyectos de todas las tecnologías. “La prioridad común debe ser garantizar un suministro confiable, competitivo y sostenible, a la altura de los desafíos de confiabilidad, seguridad y transición energética que enfrenta Colombia”, concluyó el gremio.