Impuestos
Gobierno echa reversa con cobro de retención en la fuente de 1,5% para transacciones por el sistema de pago Bre-B
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, y el director de la Dian (e), Carlos Betancourt, anunciaron la modificación del proyecto de decreto.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Fuertemente criticado, porque estimulaba el uso del efectivo y causaba una gran afectación al recién creado sistema de pagos únicos conocido como Bre-B, el proyecto de decreto para imponer una retención en la fuente de 1,5 % a transacciones a través de plataformas digitales será modificado.
Así lo anunciaron el ministro de Hacienda, Germán Ávila, junto con el director (e) de la Dian, Carlos Betancourt. Este último, afirmó que se recibieron 170 comunicaciones con una petición generalizada para que no se tomara ese camino que afecta gravemente la inclusión financiera y “debilita los alcances para la visibilidad de las transacciones”, afirmó el funcionario.

De esa manera, según afirmó el ministro Ávila, aunque la intención era nivelar la cancha, decidieron cambiar el contenido del decreto. Se buscaba que las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito por una parte, y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor, se unificaran (es decir, plataformas como Nequi, Dale y Daviplata. No obstante, ahora con la modificación anunciada, dicha retención “se mantiene, pero ya no según una retención del 1,5 % sino una retención del 0 %”, dijo el ministro.
Según afirma el jefe de la cartera de Hacienda, con ello lo que se hace es “afirmar el incentivo para el uso de medios digitales y electrónicos en clave de mayor transparencia y modernidad en las transacciones y pagos de las personas y las empresas”.
Ávila destacó que el mensaje que envían es que son “escuchas de la voz de los ciudadanos”.

Por su parte, el director (e) de la Dian afirmó que “aún cuando la medida apuntaba a corregir la asimetría regulatoria entre esos dos grandes ambientes para los pagos (físico y electrónico), podría impulsar el uso desmedido del efectivo, lo cual debilita los alcances de verificación de trazabilidad de las transacciones que es una herramienta útil en nuestra lucha contra la evasión y el contrabando”.
Excelente decisión del Gobierno. Eliminar las retenciones en pagos en tarjeta y no tener retenciones en pagos digitales es el camino a la formalización, inclusión financiera, y, en el mediano plazo, mayor recaudo. En hora buena @MinHacienda @monica_higuerag pic.twitter.com/KpF3pR3xnW
— Jose Ignacio Lopez (@JoseILopez) November 7, 2025
En medio de la controversia que desató la posibilidad de una gravación de 1,5 % en retención en la fuente sobre el impuesto de renta a pagos digitales, voces de expertos se alzaron para advertir que los pagos dejarían de ser gratis y es lo que ha contribuido a vincular al sistema financiero a millones de personas. En cambio, con el cobro del impuesto en esa proporción, cada transacción costaría cuatro veces más que lo que ya se paga por el 4X1.000. De hecho, afectaba de manera directa las transacciones en el recién creado Bre-B, el sistema de pagos inmediatos respaldado por el Banco de la República, como herramienta clave para la formalización.
Los pronunciamientos respaldando la decisión tomada no se hicieron esperar. El centro de pensamiento Anif fue uno de los primeros en manifestar su beneplácito por el anuncio que causó revuelo cuando se pensó en una retención en la fuente para lo que ha sido el puente de la inclusión financiera en el país.
