Economía

La economía que nadie vio venir: los mayores de 50 ya mueven el 12 % del PIB en Colombia

Con más de 7,6 millones de personas mayores de 60 años, el país atraviesa un cambio demográfico acelerado que amplía el rol económico y social de los adultos mayores.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Juan Diego Zapata Buitrago

Periodista en formación, practicante de la sección Economía. Estudiante de la Universidad de La Sabana

7 de noviembre de 2025, 10:59 a. m.
.
La economía de la longevidad en Colombia sigue avanzando y cada vez más personas mayores de 50 años participan en proyectos productivos | Foto: Getty Images

Colombia está viviendo una transformación demográfica que se está desarrollando a gran velocidad en la región. Mientras en Europa el envejecimiento poblacional tomó cerca de dos siglos, en América Latina la transición ocurrirá en apenas treinta años.

Este cambio ha dado lugar a lo que los expertos denominan la ‘Economía de la longevidad’, un fenómeno en el que las personas mayores de 50 años se consolidan como una fuerza productiva, cultural y de consumo determinante. En Colombia, este grupo mueve alrededor del 12 % del PIB, equivalente a 121 billones de pesos anuales, y sustenta cerca del 41 % del empleo nacional a través de su actividad económica.

Sin embargo, el mercado laboral y las políticas públicas todavía no responden plenamente a esta realidad. Siguen existiendo barreras para la vinculación laboral de personas mayores y la idea de que la productividad esté asociada únicamente a la juventud. Esto simplemente son mitos que ya han sido desmentidos.

Frente a este desafío, han surgido iniciativas que buscan promover una visión más amplia e inclusiva del talento. Una de ellas es 101ideas, organización colombiana dedicada a fortalecer el aprendizaje continuo, el emprendimiento y la empleabilidad de personas mayores a través de programas intergeneracionales y alianzas internacionales.

Según el DANE, en el país hay 7.891.331 personas mayores de 60 años.
En Colombia, los mayores de 50 años representan una fuerza económica clave que impulsa emprendimientos locales, empleo y consumo en distintos sectores. | Foto: Getty Images

“En un país donde la longevidad avanza más rápido que las oportunidades, demostramos que la edad no es una barrera, sino una ventaja competitiva. El futuro del trabajo se construye con todas las generaciones, trabajando con los mayores de hoy para construir un país para los de mañana”, afirmó para SEMANA Catalina Santana, socia fundadora y CEO de 101ideas.

Dentro de la conversación, Santana también mencionó que, mientras las empresas buscan renovar sus equipos, la disponibilidad de trabajadores jóvenes disminuye y el país tendrá cada vez más talento disponible entre personas mayores de 50 años. Y a pesar de que representa un reto importante, también es una oportunidad para incorporar experiencia y conocimiento acumulado en procesos productivos y de liderazgo.

La experiencia de quienes participan en estas iniciativas también es importante conocerla, y una de las integrantes de 101ideas le explicó a SEMANA como esta organización transformó su vida.

“Conocí a 101ideas por medio de un programa matutino en RCN. Allí, hablaron de una iniciativa para apoyar a los adultos mayores, especialmente a las mujeres, y compartieron un contacto para quienes quisieran hacer parte del grupo. Yo llamé y quedé en lista de espera. Tiempo después me pidieron muestras de mi trabajo y, cuando las aceptaron, ingresé. Desde noviembre de 2018 hago parte de 101ideas y para mí ha sido una experiencia muy significativa; me permitió sentirme activa, útil en la sociedad y acompañada nuevamente”, relata Otilia García.

Ahorrando dinero después de la jubilación, preparándose para la jubilación.
Los ahorros, reflejan el papel de las personas mayores en la planificación financiera y el sostenimiento económico de sus hogares. | Foto: Getty Images

Otra persona entrevistada para esta nota, una emprendedora de 57 años en Medellín, que pidió mantener su nombre en reserva, coincide en que la contribución de los mayores al país ha sido subestimada.

“Durante mucho tiempo, nos hicieron creer que después de los 50 ya no había mucho por hacer. Pero la realidad es otra. Me despidieron de mi trabajo formal a mis 52 años y monté un pequeño negocio de anchetas desde mi casa. Hoy, vendo a varias empresas y clientes directos, y vivo de esto. No estamos ‘acabados’, estamos en una etapa donde tenemos más claridad, más disciplina y más ganas de aportar”.

Esta ‘Economía de la longevidad’ redefine los indicadores tradicionales, los mayores dominan el gasto, el talento sin edad reemplaza el modelo de relevo generacional y la inversión comienza a mirar la vida larga como una fuente de rentabilidad. Como concluye Santana, “la ‘Economía de la longevidad’ ya no es el futuro: es la economía del presente.”