Sectores

La industria toma un nuevo aire y muestra un dinamismo renovado. ¿Cesó la horrible noche?

El crecimiento de la economía del tercer trimestre estuvo jalonado por el consumo de los hogares y el gasto público. También la industria mostró resultados positivos. Sin embargo, hay señales de alerta.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

23 de noviembre de 2025, 1:31 p. m.
inversiones
La industria registró un crecimiento anual de 4,1%, marcando un cambio significativo respecto al mismo periodo de 2024, cuando tuvo una contracción de -1,5%. | Foto: Adobe Stock

Desde mediados de 2023, el sector industrial traía un proceso de contracción. Sin embargo, en los resultados del tercer trimestre de este año para la economía fue uno de los más relevantes.

Así lo destaca un informe de Anif, al advertir que, en este periodo, el sector registró un crecimiento anual de 4,1%, marcando un cambio significativo respecto al mismo periodo de 2024, cuando tuvo una contracción de -1,5%.

“Esta recuperación llevó a que la industria se posicionara como el tercer sector de mayor contribución al dinamismo de la economía durante el tercer trimestre de 2025, aportando 0,5 puntos porcentuales al crecimiento económico de 3,6% en este trimestre”, señala el estudio.

Agrega que este desempeño cobra mayor relevancia al considerar que la industria manufacturera representa el 10,8% del PIB de la economía en lo corrido de 2025, siendo una de las principales ramas, detrás del comercio y la administración pública.

Economia
La economía alcanzó en el tercer trimestre de 2025 su mejor resultado desde 2022. También ha sido la cifra más alta del Gobierno Petro. El dinamismo estuvo impulsado por el consumo de los hogares y el gasto público. | Foto: Adobe Stock

“El impacto positivo se extiende al mercado laboral. Entre enero y septiembre de 2025, los ocupados en la industria crecieron 5,3% anual, generando aproximadamente 130.000 nuevos empleos”, dice Anif.

En septiembre, la producción real de la industria mostró una variación de 5,2%. Los subsectores que más contribuyeron fueron la industria farmacéutica y sustancias medicinales (0,61 puntos porcentuales), la confección de prendas de vestir (0,59 puntos porcentuales) y la fabricación de productos minerales no metálicos (0,53 puntos porcentuales). Sin embargo, la producción de cartón y papel, y la elaboración de panela y azúcar contribuyeron negativamente, aportando -0,24 puntos porcentuales y -0,23 puntos porcentuales, respectivamente.

Empleo, desempleo
Según Anif, entre enero y septiembre de 2025, los ocupados en la industria crecieron 5,3% anual, generando aproximadamente 130.000 nuevos empleos. | Foto: Adobe Stock

Al detallar lo corrido del año, entre enero y septiembre de 2025 la producción real de la industria registró una variación de 2,2%, un aumento significativo frente al -2,9% registrado en el mismo periodo un año atrás. Los subsectores que más contribuyeron fueron la confección de prendas de vestir (0,37 puntos porcentuales), la fabricación de otros tipos de equipos de transporte (0,36 puntos porcentuales) y la fabricación de otros productos químicos (0,31 puntos porcentuales). En contraste, la industria de hierro y acero contribuyó negativamente (-0,28 puntos porcentuales). Junto con la fabricación de papel y cartón (-0,18 puntos porcentuales), con contracciones anuales de -9,6% y -10,0% respectivamente, mostrando que estos sectores aún están rezagados en la recuperación.

¿Qué explica este comportamiento? A nivel local, Anif destaca el crecimiento de la demanda interna con un aumento del consumo de los hogares de 4,2% en el tercer trimestre, y la flexibilización de la tasa de interés de política monetaria del Banco de la República de 13,25% a finales de 2023 a 9,25% en el tercer trimestre de 2025, mejorando las condiciones de financiamiento. En el ámbito externo, el aumento de las exportaciones manufactureras del 4,0%.

“No obstante, persisten desafíos en sectores como la construcción, que demanda de manera importante materiales como hierro y acero. Su reactivación es fundamental para consolidar la dinámica positiva de la industria en el futuro”, advierte el centro de pensamiento.

El actual escenario económico del país deja a empresas, industrias y comerciantes enfrentando desafíos debido, principalmente, a la baja inversión productiva.
Entre enero y septiembre de 2025, la producción real de la industria registró una variación de 2,2%, un aumento significativo frente al -2,9% registrado en el mismo periodo un año atrás. | Foto: SEMANA

Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, considera que si bien, es un resultado positivo en el tercer trimestre, “la economía está jalonada por el consumo, especialmente, el gasto del Gobierno. Esto, sin duda, no es sostenible en el largo plazo. Adicionalmente, el gasto del Gobierno no se está viendo reflejado en mejorar la competitividad del país, es decir, inversión en infraestructura, construcción de vivienda, mejorar la calidad de la educación y aumentar la capacidad del sistema de salud”, detalló el presidente Mac Master.

Adicionalmente, sectores con fuertes encadenamientos productivos, generadores de empleo y con alto potencial para convertirse en motores de la economía, como son el sector minero-energético y la construcción, están presentando un muy pobre desempeño.

Paz del Río,
Persisten desafíos en sectores como la construcción, que demanda de manera importante materiales como hierro y acero. Su reactivación es fundamental para consolidar la dinámica positiva de la industria en el futuro. | Foto: León Darío Peláez

Otra de las preocupaciones está relacionada con el sector textil confección que ha mostrado una importante recuperación. El Gobierno expidió el Decreto 1197 que baja a 0% el arancel de 10 subpartidas de hilados de países sin TLC para reducir costos y apoyar la reindustrialización del Sistema Moda.

Sin embargo, desde la Cámara de Comercio Colombo Americana, advierten que, si esos hilados se usan en prendas exportadas a Estados Unidos, que representa el 31% del total exportado por Colombia al mundo, se pueden perder los beneficios del TLC y pasar de un 10% a cerca de 28,3% de arancel.

Cualquier aumento en la carga arancelaria puede traducirse en una reducción directa de rentabilidad, pérdida de contratos y menor participación en un mercado clave”, manifiesta AmCham Colombia.

Noticias relacionadas