.
En la región aumentó la pobreza por sexto año consecutivo. | Foto: SEMANA

Economía

La pandemia sigue impactando las actividades sociales y económicas de la región: Cepal

El más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, sobre el panorama social y económico, advirtió que hay un deterioro profundo en el bienestar y la salud.

27 de enero de 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó este jueves su más reciente investigación sobre el panorama social y económico que vive la región, teniendo en cuenta las limitaciones que impuso la pandemia de la covid-19.

En una rueda de prensa desde Santiago de Chile, la secretaria ejecutiva de la Comisión, Alicia Bárcena, expuso los hallazgos de la investigación enfocados hacia la salud, la pobreza y la recuperación económica y demostró su preocupación frente a una crisis social prolongada que se evidencia en la región.

“Estamos ante un deterioro profundo en el bienestar y la salud de las personas, que se asocia a las debilidades estructurales de los sistemas de salud y protección social, los cuales reproducen desigualdades, con enormes desafíos de universalidad, integralidad y sostenibilidad”, dijo Bárcena.

Salud

La región presenta un récord de contagios por la variante ómicron que, a pesar de ser menos letal, deja en referencia las desigualdades en el acceso a los biológicos.

Por ejemplo, 26 de los 33 países a los que analizó la CEPAL no han vacunado al 70 % de la población, dificultando el control de la crisis sanitaria. Al 26 de enero, el 62,6 % de la población de América Latina ha recibido el esquema completo de dos dosis, mientras que en el Caribe, solo el 34,3 % de la población ha recibido ambas dosis de la vacuna.

.
| Foto: CEPAL

Incluso, aún existe un porcentaje de entre 9 y 7 %, lo que equivale a 2,3 y 1,8 millones de niños, niñas y adolescentes, que no han tenido acceso a la inmunización.

Este panorama llevó a la CEPAL a proponerle a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) un plan integral de autosuficiencia sanitaria que genere el fortalecimiento de las capacidades de producción y distribución de vacunas y medicamentos.

Además, es preocupante que los sistemas de salud enfrentan importantes debilidades estructurales en la disponibilidad de recursos en servicios de atención, en el bajo gasto público en salud (3,8 % del PIB, frente a un 6 % recomendado por la OPS), en los subsistemas especializados en diferentes estratos de la población que entregan servicios de distinta calidad y en una atención y organización fragmentada y desigual.

El informe evidencia que el acceso a la salud continúa siendo un reto en América Latina y el Caribe pues se demostró la gran disminución en el acceso de la población a este derecho básico y en los egresos hospitalarios para determinar diagnósticos.

Y es que el avance silencioso de la crisis ha impactado la salud y el bienestar de grupos que han sido invisibilizados. El informe demuestra que los pueblos indígenas no han tenido acceso a la vacunación que, de hecho, no sería culturalmente pertinente, mientras que las personas con discapacidad han estado ausentes en la información estadística de casos confirmados y muertes por la covid-19.

Pobreza

El informe expuso cifras alarmantes para la región en materia de pobreza. En 2020, aumentó este indicador por sexto año consecutivo, dejando en evidencia un crecimiento significativo de la desigualdad. Esto pone fin a un tendencia a la baja que venía observándose desde el 2002.

La balanza tira más hacia las mujeres pues, en ese mismo año, aumentó la proporción frente a las que no reciben ingresos propios; un total 25,8 %. No obstante, si se excluyen las transferencias no contributivas del Estado, la cifra crece y se ubica en 36,7 %.

Además, preocupa que la pobreza se ubica, para 2021, en 32,1 % para la región, mientras que la pobreza extrema llega al 13,9 %, evidenciando un crecimiento del 0,7 % a comparación del 2020.

.
| Foto: CEPAL

Desafortunadamente, continúan las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y en la niñez.

En las áreas rurales alcanzó el 44,8 %, 15 puntos porcentuales más que en áreas urbanas (30 %). Por su parte, la tasa de pobreza en la infancia (0 a 14 años), alcanza el 47 %, 2,7 veces superior a la registrada en el grupo de 65 años y más.

Por otra parte, la crisis económica y social llevó a amplios sectores de ingresos medios a la pobreza y la pobreza extrema. Al ser sectores medios, no lograron tener acceso a ninguna ayuda de tipo gubernamental, dificultando su subsistencia diaria.

Un dato que preocupa en el informe es que entre 2019 y 2021, el patrimonio de los millonarios en siete países aumentó un 14 %, esto en una región donde gran parte de la población vive con un dólar diario.

Recuperación económica y algunas recomendaciones

La recuperación económica ha sido insuficiente para generar los niveles pre-pandemia de empleo. Es más, se evidencia una fuerte brecha de género, pues una de cada dos mujeres continúa fuera del mercado laboral.

No obstante, los países han sido muy activos en el gasto en transferencias y políticas laborales para contener los impactos sociales. Para el año pasado, las transferencias de emergencia se estiman en 45.271 millones de dólares, lo que representa un 50 % de lo realizado en 2020.

Una recomendación importante que brinda la CEPAL es que será necesario mantener las transferencias monetarias de emergencia al menos hasta que la crisis sanitaria se controle.

Además, esta Comisión hace énfasis en que los estados deben crear estrategias de recuperación transformadora con énfasis en la inversión con igualdad y sostenibilidad.

“Se requieren nuevos pactos políticos y fiscales para lograr la sostenibilidad financiera de una protección universal con enfoque de derechos sensibles a las diferencias en el marco de una sociedad del cuidado”, afirma el informe.

La CEPAL asegura que la pandemia puede ser un hecho histórico que se transforme en la oportunidad de avanzar en los sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes, y que estén impulsados por nuevos pactos políticos y fiscales.