Finanzas Públicas

Los 5 sectores que más aumento lograron en el Presupuesto 2026 poco empujan la reactivación

El recorte en $10 billones le pasa factura a la inversión. Entre deuda y funcionamiento se llevan el 84 % de los recursos, según informe del Observatorio Fiscal de la Javeriana.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

29 de octubre de 2025, 5:39 p. m.
Sectores con más aumento en el presupuesto 2026
Sectores con más aumento en el presupuesto 2026. | Foto: Observatorio Fiscal Universidad Javeriana / Informe

A todos los colombianos debería importarles el Presupuesto de la Nación. No en vano, son los recursos públicos que, además de provenir de los impuestos que se aportan a la Dian, son la palanca para que se genere bienestar y desarrollo, y de ellos depende que se cumplan programas sociales y promesas de los gobiernos.

Para 2026, a diferencia del año que está en curso, el Presupuesto fue aprobado sin mayores inconvenientes en el Congreso de la República, aunque con un recorte de 10 billones de pesos.

Esto implica que la ley de financiamiento a la que le apuesta el Gobierno no iría por 26,2 billones, sino por 16,2 billones de pesos. Es decir, la preocupación por la situación fiscal no se aleja.

En ese contexto, el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, Mauricio Salazar, destapó un documento que realiza una nueva evaluación a las cuentas del Gobierno en el presupuesto 2026.

Entre las piezas que tiene el documento, hay que poner el foco en los cinco sectores que más incrementos presupuestales tienen, ya que casi ninguno está dentro de los que podrían empujar la reactivación económica, que es la que genera empleo.

Bogotá. Octubre 26 de 2025. Avanzan las votaciones por la consulta para la eleccion del candidato presidencial del Pacto Histórico en la capital.
Elecciones en Colombia | Foto: Colprensa - Lina Gasca

Top 5 de los sectores con mayores incrementos

  • Registraduría Nacional

La Registraduría Nacional del Estado Civil encabeza la lista de los cinco sectores que más incrementos en la asignación presupuestal tienen de un año a otro. Para esta entidad, el presupuesto para 2026 creció 67 %, al pasar de 4,2 billones de pesos a 7 billones.

Los gastos de esta entidad se relacionan con las elecciones legislativas de marzo y las presidenciales de mayo, por lo que la controversia con los recursos para la Registraduría ha estado a la orden del día, con el argumento de que hay que defender la democracia.

En este sentido, también será clave que los ciudadanos participen; de lo contrario, los gastos en nombre de la democracia se irían por la alcantarilla. Ya se vio en las dos más recientes jornadas electorales: Consejos de Juventudes y Consulta del Pacto Histórico.

En la primera, el gasto fue de 120.000 millones de pesos y la participación fue del 12 % del potencial.

Entretanto, en la consulta, los votantes estuvieron alrededor de los 2,8 millones, de los más de 39 millones de ciudadanos habilitados para votar. El costo en este caso se acercó a los 300.000 millones de pesos, entre costos operativos y administrativos, según cifras entregadas por la Registraduría.

  • Planeación Nacional

Para Planeación Nacional, los recursos pasan de 1,2 billones de pesos en 2025 a 1,6 billones en 2026, lo que implica un crecimiento del 35 %.

Esta entidad se encarga de la formulación y el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo, la coordinación de políticas públicas y la gestión de los recursos de inversión. Es decir, gastos para ejercer la misión.

Si el PND fracasa, no solo pierde un gobierno, también se debilita la confianza ciudadana en que el Estado puede transformar el país.
Plan de Desarrollo | Foto: Universidad San Buenaventura
  • Presidencia de la República

Las asignaciones presupuestales para la Presidencia crecen un 26 % de un año a otro. Pasan de 2,2 a 2,8 billones de pesos.

  • Transporte

El sector transporte, entretanto, sí podría hacer peso en la economía si los recursos con los que cuenta van para obras, aunque sea para mitigar emergencias, como es el caso de la vía al Llano, que ha estado colapsada por derrumbes y otros efectos debido a la ola invernal y a las características inestables de la zona en la que está construida.

No obstante, no hay que perder de vista que el Observatorio de la Universidad Javeriana enfatizó en el alto gasto del rubro de funcionamiento, que es lo que más prima en las entidades del Estado. Inclusive, junto con la deuda, se llevarán el 84 % del presupuesto en 2026.

El tránsito por la Vía al Llano está siendo regulado por las autoridades.
El tránsito por la Vía al Llano está siendo regulado por las autoridades. | Foto: Tomada de las redes sociales de Coviandina.
  • Ciencia y tecnología

El caso de ciencia y tecnología también debería ser uno de los que más llame la atención. Esta rama, desde hace décadas, se pone en el visor como una de las que más recursos debería tener.

Sin embargo, aunque ahora está entre las que registra un crecimiento del 21 %, la asignación es muy baja: pasa de 0,3 a 0,4 billones de pesos.

El mundo al revés

Por el contrario, en el top cinco de los sectores a los que más les recortan están precisamente los que más ponen el pedal para reactivar la economía.

Son los casos de agricultura, vivienda y telecomunicaciones. La asignación para el agro se contrajo en 25 %; la de las TIC, 20 %, y la de vivienda, 17 %.

Sectores a los que más les recortan presupuesto para 2026
Sectores a los que más les recortan presupuesto para 2026 | Foto: Observatorio Fiscal Universidad Javeriana / Informe