Recursos públicos

¿Por decreto o por votación? El escenario en el que quedaron el Presupuesto 2026 y la Ley de Financiamiento, tras fallido debate

Una proposición presentada por partidos de oposición para bajar el monto más allá de lo que aceptó el Gobierno fue el ‘florero de Llorente’. Esto es lo que puede venir.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

12 de septiembre de 2025, 1:20 p. m.
Gloria Liliana Rodríguez, presidenta de la Comisión Cuarta de Senado.
Gloria Liliana Rodríguez, presidenta de la Comisión Cuarta de Senado. | Foto: Congreso de la República / Youtube

Después de lo ocurrido en el debate de las comisiones económicas del Congreso de la República, donde se levantó la sesión en la que se estudiaba el monto del Presupuesto 2026, muchos colombianos se están preguntando: ¿y ahora qué?

La carta financiera para el próximo año está aforada en 556,9 billones de pesos, pero como 26,3 billones de esa cifra están respaldados con una reforma tributaria que está en vilo, sin ambiente para el apoyo en el Legislativo, el cual, además está en campaña política, en el debate se lanzó una proposición que desató la revuelta.

Unos 30 congresistas avalaban la idea de recortarle al proyecto de presupuesto los 26,3 billones de pesos que tienen como fuente la Ley de Financiamiento, mientras que el Gobierno, en señal de que buscaría que la iniciativa para el funcionamiento del Estado se aprobara por debate y no por decreto, planteó bajarse de apenas 10 billones de pesos.

Los congresistas integrantes de las comisiones económicas, en su mayoría, asistieron al debate del Presupuesto General 2026 para definir el monto, aforado originalmente en $556,9 billones.
Los congresistas integrantes de las comisiones económicas, en su mayoría, asistieron al debate del Presupuesto General 2026 para definir el monto, aforado originalmente en $556,9 billones. | Foto: Congreso de la República / Transmisión Youtube

Esta vez no fue el Senado, donde está parte de la oposición

Contrario a lo sucedido en 2024, cuando finalmente el presupuesto salió por decreto, porque no fue debatido, esta vez no fue el Senado sino la Cámara, la que se salió del recinto, lo que dio pie para que se pensara que fue el mismo Gobierno el que buscó ese camino, ante la negativa de las mayorías para que el recorte del monto solo fuera de 10 billones y no de 26 billones.

Solo con la disolución del cuórum en una de las cuatro comisiones económicas, se debe levantar la sesión. Y así ocurrió. La tercera de Cámara empezó a levantarse del recinto y la presidenta de la jornada, Gloria Liliana Rodríguez, anunció el levantamiento de la sesión.

El asunto es que el plazo para que la aprobación del monto del presupuesto se diera en debate en el Legislativo, como ocurre en las democracias, es el 15 de septiembre, con lo cual, ya ese trámite no se hará.

Tendría la presidenta Ramírez que haber convocado a una nueva sesión, lo que implicaba, además, que los congresistas trabajaran sábado y quizás hasta domingo, teniendo en cuenta las controversias que se cuajan en los debates al presupuesto.

En el futuro del debate están dos proyectos de grueso calibre

Pero no se hizo el llamado, con lo cual, según explicaciones de Olga Lucía Velásquez, representante a la Cámara por el partido Verde, pero afín a la línea política del Gobierno, señala que el debate al presupuesto podría continuar, como de hecho, es su llamado.

“Lo que esperamos es claro, que el Congreso asuma su papel y decida, sin ceder la tarea que solo le corresponde al Legislativo. La democracia se defiende ejerciendo las funciones, no entregándolas”, dijo Velásquez.

Según sentencia de la Corte, si el monto del presupuesto no se aprueba en la discusión de las comisiones del Congreso el debate sobre el proyecto de financiación del Estado para el próximo año podría seguir, pero tendría que ser sobre el monto propuesto por el Gobierno.

Ciro Ramírez, congresista del Centro Democrático
Ciro Ramírez, congresista del Centro Democrático | Foto: Congreso de la República / Youtube

Mal ambiente político

No obstante, como en general muchos congresistas de las comisiones económicas afirman que fue el mismo Gobierno el que disolvió el cuórum, precisamente para que quedara el monto propuesto desde el Ejecutivo, el ambiente político para seguir el debate con un monto que gran parte de los legisladores rechaza no parece ser el mejor.

Peor aún con la Ley de Financiamiento, cuyo equivalente en plata ($26,3 billones) era precisamente lo que quería eliminar del panorama el grupo de oponentes al Gobierno que presentó una proposición, a través del senador Ciro Ramírez. Es decir, la propuesta de reforma a los impuestos podría tener menos futuro que el proyecto de Presupuesto 2026, para ser debatido en el Congreso.

La próxima semana se conocerá el curso que seguirán las dos iniciativas del gobierno.