Empleo

Revelador informe del Banco de la República: estos son los colombianos que están encontrando empleo formal

Entre agosto de 2024 y 2025, el empleo asalariado creció un 4,3 %, mientras que el no asalariado aumentó solo en un 1,4 %. Pero, ¿quiénes encuentran oportunidad?

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de noviembre de 2025, 7:12 p. m.
Empleo asalariado creció más que el no asalariado. Lo que deja ver estudio del Banco de la República
Empleo asalariado creció más que el no asalariado. Lo que deja ver estudio del Banco de la República | Foto: Fotos Archivo Semana

Las cifras de desempleo en Colombia no dejan de ser sorprendentes. El desempleo baja. Hace varios meses que se mantiene en un solo dígito, lo que, sin embargo, no es para hacer fiestas, pero el hecho de que en septiembre siguiera la tendencia bajista y se ubicara en 8,2 %, es sin duda una buena noticia.

Cuando se ven las cifras desagregadas, como lo hizo el Banco de la República a través de su informe de mercado laboral de octubre, también hay buenas señales: lo que más creció fue el empleo asalariado, que, por lo general, implica contratación en la formalidad.

De hecho, según el análisis del Emisor, mientras el empleo asalariado creció un 4,3 %, el no asalariado solo aumentó en 1,4 %. Implicaría entonces que los colombianos están encontrando oportunidades laborales menos precarias, que al menos tienen un ingreso básico con seguridad social incluida.

¿Quién encuentra empleo?

Por género. Según el estudio del Banco de la República, los grupos demográficos que más contribuyeron al crecimiento del empleo son los hombres, algo que llama la atención, pues, en el país, desde hace algún tiempo, se anda en busca de disminuir la brecha laboral: que las mujeres encuentren cada vez más oportunidades de ser parte del mercado laboral.

Por edad. El informe también revela que las personas entre 29 años y 65 años fueron las que más hallaron oportunidad de engancharse, algo que no deja de ponerse en el visor, principalmente, por la vinculación laboral de las personas mayores de 62 años, que es el límite de edad con el cual, los hombres se pueden pensionar (las mujeres se jubilan a los 57 años).

Por nivel de formación. Pero otro tema que se debe tener en el visor es que, encuentran trabajo las personas sin educación y principalmente jefes de hogar, lo que, en relación con el nivel de preparación académica, deja una estela de preocupación, pues podría evidenciar que los colombianos preparados o están vinculados, o se van del país o no encuentran oportunidades acorde a su formación educativa.

Las principales ciudades del país, como Bogotá, Medellín y Cali, están viendo un crecimiento significativo en la oferta de empleos para ingenieros en diversas especialidades.
Empleo en Colombia | Foto: Stock

¿En qué sectores?

El informe del Banco de la República destaca el incremento del empleo asalariado porque Colombia venía de un nivel de estancamiento en ese sentido. “El resultado implica una contribución del segmento asalariado de siete de cada diez nuevos puestos de trabajo en el último año“.

La contracción del empleo no asalariado, entre tanto, implica que se redujo la tasa de informalidad en 0,8 % en el último año, ubicándose en 55,3 % en agosto, señala el estudio.

Por sectores. Los más dinámicos en generación de empleo fueron manufactura, resultado que se da la mano con la mayor demanda de productos que se espera para el último tramo del año, lo que pone a prender las máquinas a todo vapor.

También crecieron en empleo las ramas de comercio y alojamiento, y administración pública, salud y educación, que tienen más que ver con empleo público.