Salario
Salario mínimo 2026: Dane anuncia uno de los datos claves para negociar el alza
Con la cifra definida, el incremento no podría ser tan alto como estiman sindicatos y el Ministerio de Trabajo. ¿Qué dicen expertos?
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Uno de los datos claves en la negociación del salario mínimo que iniciará el 1 de diciembre, según el cronograma establecido, fue certificada por el Dane.
Se trata de la Productividad Total de los Factores, que, según la entidad encargada de calcularlo certificó que fue de 0,91 %. Quiere decir que no llegó ni a 1 %, para sumar a la cifra de inflación, por lo que el incremento, si se utilizaran de manera estricta las variables que indica la técnica, no podría ser muy alto.
Entre tanto, la productividad laboral por persona empleada, según las cifras entregadas por el Dane, tuvo un dato negativo: -0,32 %.
El cálculo divulgado por la entidad de las estadísticas, uno de los que se toma en cuenta para que los integrantes de la mesa tripartita presenten sus propuestas de incremento en el salario mínimo para adelantar la negociación y llegar a una cifra definitiva, corresponde al año corrido hasta el tercer trimestre del año.
Varios números que generan polémica
En el listado de datos alrededor de la productividad, el Dane expresa que las horas trabajadas por empleado (que miden la relación de horas trabajadas por persona empleada) contribuyen con –0,55 % en el periodo establecido.
Entre tanto, el capital generado, por persona empleada, indicador del grado de utilización del capital por ocupado, disminuyó en –0,48 %.
En el cuadro destapado por el Dane se muestra que la composición del trabajo contrarrestó un –0,20 % en el crecimiento de la productividad laboral por persona.

Reacciones
Hay que recordar que en 2024 una de las polémicas giró alrededor de cuál de las variables debía ser la que entre en la ecuación que se usará para la negociación, en la que también se toman en cuenta la inflación causada y la proyectada; sin dejar de lado el crecimiento estimado de la economía. Todo, porque la búsqueda es tratar de evitar que los trabajadores pierdan poder adquisitivo luego de recibir el alza, teniendo en cuenta que apenas empieza a aplicar la cifra definida, se aplican todas las alzas en costos de la canasta básica y demás servicios.
En general, la indicación normativa es que se tome en cuenta la productividad total de los factores. No obstante, en medio de los debates, los representantes de los trabajadores en la mesa tripartita reclaman que dicha variable tiene elementos que no dependen de la actividad individual de cada empleado. En esta ocasión sería la cifra más benéfica para la negociación en medio de la contracción que evidencian las demás.
De acuerdo con el DANE, la productividad laboral por persona ocupada registró una caída de 0,32% en el año corrido a septiembre, en un contexto en el que el crecimiento del empleo ha sido superior al de la actividad económica. A esto se suma un crecimiento de la productividad…
— Luis Fernando Mejía (@LuisFerMejia) November 27, 2025
En todo caso, para expertos como Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, los datos divulgados solo ratifican lo que ya venían anunciado desde diferentes análisis. “Esto ratifica la necesidad de actuar con prudencia y responsabilidad en el aumento del salario mínimo para 2026, el cual, desde una perspectiva técnica, debería ubicarse cerca del 6 %”.
Hasta el momento no hay una cifra oficial para arrancar la negociación del alza que aplicará en el próximo año al salario mínimo. Pero se han enviado mensajes desde el gobierno y desde los sindicatos, que tendría que seguirse por la senda de incrementos como los aplicados hasta ahora en este gobierno: en general de dos dígitos.
Ya el Ministerio de Trabajo ha dado un derrotero, según el cual, se tendría que tener en cuenta el reciente informe de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), sobre salario vital móvil, que recomienda un ingreso base para que el trabajador pueda cubrir el costo de necesidades básicas como alimentación, educación, salud y otros, pero de manera digna.
