Vías

Vía Sumapaz estima atender a 16 millones de usuarios cada año en el corredor Bogotá–Girardot

El nuevo tercer carril de la vía Bogotá–Girardot no solo promete viajes más ágiles y seguros, también se perfila como un motor económico clave para Cundinamarca y Tolima.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

2 de octubre de 2025, 1:17 p. m.
Vía Bogotá - Girardot
La modernización de la vía Bogotá–Girardot impulsa el turismo y la economía local. | Foto: Vía Sumapaz

La ampliación y modernización de la vía Bogotá–Girardot, uno de los proyectos de infraestructura más estratégicos del país, comienza a mostrar sus efectos económicos. Con una inversión estimada de $7,3 billones, esta autopista de 145 kilómetros, a cargo de la Concesión Vía Sumapaz y con el respaldo del grupo VINCI, atenderá a más de 16 millones de usuarios anuales y se proyecta como un corredor vital de competitividad logística y turística para el centro de Colombia.

De acuerdo con la información entregada por la concesión, el proyecto contempla beneficios que van desde la mejor conectividad entre Bogotá y el puerto de Buenaventura, hasta la dinamización de economías locales en 13 municipios y la creación de cadenas de valor alrededor del turismo y el comercio. El impacto económico esperado asciende a más de $35 mil millones de pesos anuales en contribución al PIB nacional.

Presentación del avance del proyecto Tercer Carril Bogotá–Girardot, una de las obras viales más estratégicas para el turismo y la economía de Cundinamarca y Tolima
Presentación del avance del proyecto Tercer Carril Bogotá–Girardot, una de las obras viales más estratégicas para el turismo y la economía de Cundinamarca y Tolima | Foto: Juan Diego Zapata Buitrago

La vía es también un catalizador para el turismo regional. Juliana Hernández Bonilla, directora de Turismo, Recreación y Deporte en la Cámara de Comercio de Bogotá, explicó que la modernización “es estratégica, necesaria e importante” para el desarrollo de empresarios locales, especialmente del sector turístico. “Con la realización de eventos como la Media Maratón Andina, que movilizará a más de 10 mil visitantes hacia Fusagasugá y municipios del Sumapaz, se espera una ocupación hotelera del 100%“, afirmó.

También este efecto ya se siente en los parques temáticos y de diversiones, especialmente para la ya próxima, semana de receso. Según Ángela Díaz Pinzón, directora de ACOLAP, la vía está permitiendo una recuperación tras la caída del 10% al 15% en visitantes registrada en 2024. “Pasamos de índices de alojamiento del 25% a alcanzar un 90% de reservas durante la semana de receso, lo que marca un impacto muy positivo para el sector”, aseguró

Mantenimiento de la vía Bogotá- Girardot
La vía Bogotá–Girardot, modernizada con un tercer carril, se consolida como un corredor estratégico para la movilidad, el turismo y la economía regional. | Foto: Cortesía Vía 40 Express

Pero el proyecto no solo se enfoca en la infraestructura vial, también incorpora una visión sostenible. La concesión adelanta medidas de economía circular, transición climática y conservación de ecosistemas, entre ellas la siembra de más de 324 mil árboles nativos, el uso de paneles solares en estaciones de peaje y la incorporación de vehículos eléctricos para mantenimiento vial.

La vía Bogotá–Girardot no solo reducirá tiempos de viaje, sino que también fortalecerá la logística, facilitará cadenas de abastecimiento y dinamizará la economía de municipios intermedios. En paralelo, iniciativas como la campaña “Todo por Descubrir” buscan posicionar más de 190 atractivos y servicios locales en la ruta, consolidando al corredor como un espacio de turismo cultural.

Con la puesta en operación de nuevas unidades funcionales en 2025 y la consolidación de alianzas público–privadas, el proyecto se perfila como un caso emblemático de cómo la infraestructura puede convertirse en un motor de desarrollo económico sostenible.