Home

País

Artículo

Las comunidades indígenas y el gobierno nacional se sentarán a dialogar. | Foto: Semana

NACIÓN

Se levantó el paro indígena: ¿Evitarán que vuelva a suceder?

Después de 27 días de paro en la Vía Panamericana, en el Cauca, el presidente Iván Duque y los líderes de las comunidades indígenas de la región llegaron a un acuerdo. DINERO habló hace unos días con la ministra del interior, Nancy Patricia Gutiérrez, acerca de las consecuencias que los bloqueos tendrán sobre el país y el empresariado.

6 de abril de 2019

El gobierno de Colombia informó que alcanzó un acuerdo con las comunidades indígenas del Cauca del sur del país para que se levanten desde este sábado unos bloqueos que desde hace 27 días afectan la vía Panamericana, ubicada entre las ciudades de Popayán y Cali.

 “Se logró una concertación de unas inversiones que ya estaban previstas y calculadas en el Plan Nacional de Desarrollo y que van orientadas principalmente a educación, salud, mejoramiento de vivienda rural y a toda la parte de productividad”, indicó la ministra del Interior colombiana, Nancy Patricia Gutiérrez.

 La ministra afirmó que el Gobierno aceptó destinar unos 800.000 millones de pesos equivalentes a USD 255,7 millones. “Después de una petición de 4,6 billones de pesos se hizo una asignación cercana al 17% de lo solicitado y el énfasis está en materia social”, mencionó.

 La funcionaria manifestó que tras la firma del acuerdo el presidente colombiano, Iván Duque, se dirigirá al sur del país para encontrarse con las comunidades indígenas.

 “El presidente desde el comienzo lo que había dicho es que se levantaran las vías de hecho (para reunirse con los indígenas) y adicionalmente que se hiciera una asignación de recursos que el Estado pudiera cumplir”, sostuvo Gutiérrez en declaraciones a la prensa desde el corregimiento de Mondomo en el municipio de Santander de Quilichao en el departamento del Cauca.

Le puede interesar: Los $800.000 millones que costó levantar el paro indígena del Cauca

 Duque luego de la firma del acuerdo confirmó en sus redes sociales el acuerdo y el desbloqueo a la vía Panamericana.

 “Hemos llegado a un acuerdo responsable, cumplible, dentro de las realidades fiscales con la minga indígena del Cauca. A partir de hoy se inicia desbloqueo de Vía Panamericana que afectó a miles de personas en la región. El Gobierno presentará medidas para mitigar daños económicos”, afirmó Duque.

Las comunidades indígenas informaron que el acuerdo firmado con la ministra es temporal y que con el desbloqueo de la vía se busca que Duque pueda llegar a la zona para seguir las negociaciones que consideran de fondo.

DINERO habló con la ministra un par de días antes de que se levantara el paro acerca de lo que podría esperarse de llegar a un acuerdo definitivo. Acá le contamos qué estaban negociando y por qué podrán sentarse a la mesa y cesar los bloqueos hasta que el presidente llegue al Cauca y hable con los representantes de las comunidades indígenas.

¿Qué condiciones negociaron?

En realidad se trata de un proceso de concertación de un plan de inversión de recursos que están previstos en el plan plurianual de inversiones incluido en el Plan Nacional de Desarrollo.  Los pueblos indígenas tienen reconocimiento especial en la Constitución Política. Desde entonces los distintos gobiernos han hecho compromisos con los pueblos indígenas para entregar tierras, hacer inversiones orientadas a tener gobierno propio, justicia propia, educación y salud con características especiales o diferenciales frente al sistema general del país.  Lamentablemente una mezcla de violencia, bloqueos en las vías, revueltas, ha llevado a que algunos funcionarios firmen compromisos sin respaldo presupuestal y sin respetar los procedimientos previstos en la ley, entonces se generan los argumentos para las exigencias a través de protestas con vías de hecho que causan perjuicios a terceros no involucrados.

¿Por qué decidieron mantener el diálogo?

El límite lo impuso el presidente Duque:  Exigir el desbloqueo de la vía fue fundamental. Garantizar la movilidad por la vía alterna. No comprometerse a lo que no se puede cumplir. En la medida en que los indígenas cesaron los bloqueos, los diálogos se reanudaron. Ha sido muy difícil para la población del suroccidente, pero el propósito es que las decisiones sean de fondo y que en el futuro se evite que sigan sucediendo estas cosas.

Le recomendamos: Uribe, ¿en desacuerdo con Duque por los acuerdos con la Minga?

Los empresarios insisten en que deben judicializar a quienes participaron y generaron tantas pérdidas económicas, ¿qué opina sobre eso?

Eso es competencia de las autoridades de justicia que deben adelantar las investigaciones y tomar las decisiones frente a las demandas que en ese sentido se han presentado.  De hecho, se dio la decisión de un juez de una tutela que se pronuncia sobre los límites que debe tener la protesta y ordenó medida cautelar para que el CRIC se abstenga de volver a bloquear la vía alterna entre Cali y Popayán.  Como consecuencia de la obligación de mantener esa vía funcionando, por ser definitiva para los derechos de la gente de la región, la fuerza pública estuvo al frente del control para mantenerla abierta.

¿Qué opciones se van a establecer para resarcir las millonarias pérdidas originadas por la Minga?

El ministerio de comercio y de agricultura han diseñado líneas especiales de crédito y políticas que amortigüen el golpe financiero que esto tuvo sobre la región.

¿Qué hacer para prevenir que este tipo de protestas vuelvan a pasar y para que el país no termine ‘secuestrado’ por un grupo social que busca ejercer presión?

Este proceso ha sido difícil, sobre todo para la gente de la región que no están en la protesta.  Se tomó el proceso 25 días, pero por fin alguien les dijo la verdad. No podíamos comprometernos a lo que no se podía cumplir. No hay cómo comprar 41.000 hectáreas en el Cauca. Los procedimientos para la inversión pública no pueden obviarse.  Las inversiones sociales del gobierno se enfocan a proyectos productivos, a educación, salud, infraestructura para el desarrollo rural. Además el DNP desarrollará un marcador presupuestal que permitirá un seguimiento estricto al cumplimiento de las inversiones anuales.

Le sugerimos: Así quedó el acuerdo con la minga, punto por punto

* Con información de Anadolu.