
GREGORIO GANDINI
El informe de política monetaria
Enero de este año trajo consigo mucha información que procesar tanto local como externa, y el Banco de la República no fue la excepción, con la presentación del primer Informe de Política Monetaria del año durante la reunión de la Junta del 31 de enero. ¿Qué nos puede decir este informe? Esta semana dedico mi columna a revisarlo.
En el nuevo esquema de información del Banco de la República existen tres elementos básicos que se siguen, los comunicados de prensa de sus reuniones mensuales, así como las minutas de dichas reuniones y el Informe de Política Monetaria. En las reuniones se ha establecido que solo en principio se tomarán decisiones de tasas en 8 de las 12 (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre), claro que el banco tiene la potestad de hacerlo en cualquier reunión de ser necesario, así mismo el Informe de Política Monetaria que reemplazó el Informe sobre Inflación se publica cuatro veces al año (febrero, mayo, agosto y noviembre) y sirve como soporte al equipo técnico para dar su recomendación de política monetaria a la Junta Directiva.
Este informe trae muchos datos relevantes sobre la lectura que da el banco al contexto económico internacional y local, además de proveer expectativas sobre crecimiento económico de la entidad. En este contexto es interesante ver cómo la premisa de base en el ámbito internacional es que, si bien se ha llegado a un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, así como un brexit ordenado, lo que reduce la probabilidad la incertidumbre derivada de estos efectos, el efecto negativo sobre el comercio mundial y las inversiones, lo que llevaría a esperar una desaceleración en las economías grandes para 2020.
Uno de los datos que mayor expectativa genera en este informe de enero es el de la proyección de crecimiento económico para 2019 y 2020, en especial porque el gobierno acaba de publicar las suyas en el plan financiero para este año, estas cifras pueden verse en el gráfico 1. En este caso vale la pena mencionar que para el crecimiento total de 2019 y 2020 el gobierno en la presentación de su plan financiero ajusto su expectativa a la baja pasando de 3.6% a 3.3% y de 4.0% a 3.7% respectivamente, esto hace que quede en línea con el 3.2% del Informe al menos para 2019

Grafico 1. Elaboración propia. Datos Dane y Banco de la República
Vale la pena notar que para 2020, el banco estima menores excesos de capacidad productiva manteniendo su expectativa para ese año en 3.3%, lo que genera una diferencia de 0.4 puntos porcentuales frente a esta y a expectativa del gobierno. Además, el gran impulso para el crecimiento en 2020 sería de nuevo la demanda interna en medio de un contexto internacional de lenta recuperación de la demanda externa en medio de optimismo por la fase 1 del acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Cuando se habla de menores excesos de capacidad productiva, hay que entenderlo en el contexto de una reducción de la brecha entre el PIB real y el PIB potencial de la economía.
Desde el punto de vista de la inflación el informe determina que desde el primer trimestre de este año retomaría su senda de convergencia hacia la meta del 3%, lo cual sin duda se viene cumpliendo con un registro de 3.62% para enero que se publicó el pasado 5 de febrero, sorprendiendo a la baja a los analistas. En caso de seguir esta tendencia, las municiones del Banco de la República aumentarían para tomar decisiones de reducciones de tasa en caso que se busque dar un impulso extra al crecimiento.
Hay que tener en cuenta que estos ejercicios de proyección son soportados por una serie de supuestos y de qué tan cercano sea su comportamiento en la realidad dependerá la necesidad o no de ajuste de dichas proyecciones, por eso quiero citar algunos que me parecen muy relevantes y son temas que definitivamente captarán nuestra atención a lo largo de este año.
- Uno de estos es el efecto de la implementación de la ley de crecimiento, por eso las decisiones de la corte respecto a la nueva demanda en su contra, ya que de modificarse algún artículo también podría cambiar el efecto supuesto de la misma para el crecimiento económico.
- Otro supuesto importante detrás no solo de la proyección del crecimiento sino también del comportamiento de los precios es la tasa de cambio que de acuerdo al informe se vería menos presionada al alza en un escenario de menor incertidumbre mundial y menores tasas de interés internacionales.
- Lo anterior también debería estar conectado a una proyección de 63.8 dólares por barril en promedio para la referencia Brent, lo cual dependerá de aumentos en los recortes de producción por parte de la Opep y sus aliados, combinado con una reducción en la producción en Estados Unidos y un aumento en la demanda derivada un aumento en el crecimiento mundial. El precio del Brent ha tenido un marcado descenso en enero de este año pasando de 68.27 hasta 55.23, lo que equivale a una reducción de 19.23%.
Hay que tener en cuenta que todos estos supuestos siempre serán puestos a prueba por los mercados, por eso será muy interesante ver la publicación del dato real de crecimiento para 2019 que se realizará este viernes 14 de febrero para ver cómo se comportan las predicciones.
Debido al espacio disponible en la columna me centré en algunos puntos que me parecieron interesantes pero no le puedo hacer justicia a todo el trabajo e información que contiene el informe, por eso si quieren revisarlo completo les dejo este link.