XII Cumbre Líderes por la Educación

Cerca del 50 % de los jóvenes colombianos aún buscan alternativas para financiar su educación superior. Esto propone el gremio de la educación superior

La Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET) lanza un SOS para unir esfuerzos y brindar más oportunidades a los jóvenes colombianos que buscan acceder a la educación superior.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

11 de noviembre de 2025, 3:01 a. m.
Cumbre Líderes por la Educación
Dionisio Vélez Trujillo, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet) | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Para Dionisio Vélez Trujillo, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), la unión entre entidades e instituciones públicas y privadas es clave para ampliar el acceso de los jóvenes colombianos a créditos y líneas de financiamiento que les permitan continuar sus estudios superiores.

El directivo de ACIET —gremio que representa a más de 100 Instituciones de Educación Superior (IES) públicas y privadas en Colombia, con más de 50 años de trayectoria— habló sobre cómo la transformación de los modelos de financiación puede impactar el futuro de la educación superior en el país.

Durante la conversación, analizó la permanencia estudiantil y el papel que desempeñan el Estado, el sector privado y las fintech en la construcción de un acceso equitativo a la educación, entendida como motor de movilidad social y desarrollo nacional. Vélez Trujillo también abordó las principales barreras económicas, las alianzas estratégicas y los nuevos modelos de financiamiento que enfrenta el sistema de educación superior colombiano.

¿Cuáles son las principales barreras que enfrenta la población colombiana para acceder a la educación superior?

Dionisio Vélez Trujillo (D.V.T.): En su mayoría, los jóvenes tienen limitaciones económicas en sus hogares, donde existen otras prioridades. Sin ese apoyo, muchos no ingresan a la educación superior o desertan, ya que hay pocas alternativas de financiación.

En cuanto a la financiación, ¿qué opciones existen hoy?

D.V.T.: Existen varias alternativas. Una es el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), que ofrece financiamiento a largo plazo. También hay algunas entidades financieras que cuentan con líneas de crédito para educación superior, aunque son pocas. Además, algunas instituciones educativas financian directamente las matrículas, aunque en menor proporción. La diferencia radica en que las entidades financieras y las universidades financian semestres, mientras que el ICETEX lo hace a largo plazo. Sin embargo, las IES privadas conscientes de su rol con la educación superior, hacen un gran esfuerzo por apoyar con planes de becas y otras incentivos de bienestar institucional para evitar la deserción de los educandos.

¿Las fintech están ofreciendo alternativas?

D.V.T.: Sí, aunque funcionan con líneas de crédito similares a los bancos. Lo necesario son opciones de largo plazo, para que el estudiante pague cuando empiece a generar ingresos, dada las limitaciones de los grupos familiares para repagar los créditos de corto plazo,

¿Cómo está contribuyendo ACIET a mejorar el acceso?

D.V.T.: ACIET, como gremio que agrupa a instituciones de educación superior, apoya los programas de gratuidad del Gobierno nacional y los territoriales. Además, busca alianzas con entidades financieras, fintech y cooperativas para financiar a los estudiantes que no acceden a la gratuidad, cerca del 50 % de la población en capacidad de acceder a los estudios superiores. La meta es que todos los jóvenes puedan estudiar y formarse para así cumplir sus sueños profesionales y los de sus familias.

¿Cómo acompaña ACIET a los estudiantes que buscan un crédito educativo?

D.V.T.: ACIET agrupa instituciones públicas y privadas en un sistema mixto. Una vez identifica aliados financieros, promueve convenios con las universidades para que los estudiantes accedan a opciones de crédito directo a través de sus oficinas de admisión. También invita a las instituciones de educación superior a ofrecer becas o mecanismos de financiación especiales para mejorar la retención estudiantil.

¿Qué tan fácil es lograr esas alianzas y cuántos estudiantes acceden a ellas?

D.V.T.: Depende de la gestión de ACIET. Las instituciones de edución superior muestran buena disposición, pero las fintech, bancos o cooperativas no asignan carteras altas, lo que limita el acceso de los estudiantes. Por eso, el ICETEX marca una diferencia, y que bueno fuera que la atención crediticia de ICETEX fuera con la estrategia de financiación de créditos sociales contingentes. Aproximadamente el 60 % de los estudiantes de universidades privadas financian sus estudios.

¿Qué papel tiene el Estado en la promoción de modelos sostenibles de financiamiento?

D.V.T.: Es fundamental. Aplaudimos las políticas de gratuidad, pero es necesario crear mecanismos para quienes estudian en instituciones de educación superior privadas. Las IES públicas atienden al 54,8% de una población equivalente al 2.553.560 estudiante, (corte SNIES /31/12/2024) y las privadas lo hacen en el 45,2 %. El Estado debe apoyar a través de créditos o subsidios en sus instituciones privadas a este último grupo, ya que muchos jóvenes no logran acceder ni a las universidades públicas ni a créditos asequibles.

De izquierda a derecha: Alejandro Gaviria, exministro de Educación; Dionisio Vélez Trujillo, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet).
De izquierda a derecha: Alejandro Gaviria, exministro de Educación; Dionisio Vélez Trujillo, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet). | Foto: ACIET en la XII Cumbre Líderes por la Educación

¿Qué puede aportar el sector privado al financiamiento educativo?

D.V.T.: Es clave generar alternativas para que los jóvenes estudien. Las IES privadas ofrecen becas y apoyos financieros, y se han conformado mesas de trabajo entre el sector privado, las instituciones de educación superior, el Gobierno nacional y los gobiernos locales. Con este trabajo conjunto, muchos jóvenes han logrado convertirse en profesionales.

¿Qué ejemplos internacionales podrían servir de referencia?

D.V.T.: En varios países existen modelos similares al ICETEX, con tasas graduales según la carrera. En otros, los bancos ofrecen líneas exclusivas de crédito educativo a largo plazo, algo limitado en Colombia. En Estados Unidos, por ejemplo, los créditos educativos tienen plazos largos, como los hipotecarios. Es importante que las entidades financieras en Colombia reflexiones y se comprometan con líneas de crédito flexibles, con intereses bajos y plazos extensos, esa es la corresponsabilidad que también les asiste.

¿Qué expectativas tiene ACIET frente a estas alianzas y líneas de financiación?

D.V.T.: Hay dos aspectos clave: el fortalecimiento del sistema mixto y del ICETEX. Las entidades financieras deben apostar por una población más formada, para lo que se necesitan más líneas de crédito y las instituciones continuar con sus planes de becas y apoyos. Todos ponemos!

¿Qué mensaje enviaría al próximo presidente sobre la educación superior y su financiamiento?

D.V.T.: Debe reconocerse que el sistema colombiano es mixto, con instituciones públicas y privadas. Todos los egresados de bachillerato deberían tener la oportunidad de ingresar a la educación superior, sea en el sector público o privado. Es esencial fomentar el crédito y la financiación en el presupuesto nacional. Que el ICETEX vuelva a ser lo que en otrora fue para los estudiantes, que como bien se sabe, son ellos los directamente beneficiados, dado que las IES son servicio colateral para los alumnos.

¿Cuál es el mensaje final de ACIET para los sectores público y privado?

D.V.T.: El gran reto es que la mayoría de los egresados de bachillerato si no son todos accedan a la educación superior. Un país educado es un país que progresa y se desarrolla. La invitación es a que la empresa privada, las instituciones públicas, los bancos, las fintech y los gobiernos territoriales trabajen juntos para que cada vez menos jóvenes se queden sin estudiar en Colombia, cumpliendo así, el sueño de tantas familias que ven en sus hijos los proyectos de vida que tanto requiere el país y el mundo.