Foros Semana

El Meta podría alimentar a toda Colombia sin dañar sus bosques

Con millones de hectáreas fértiles y una apuesta por la sostenibilidad, el departamento busca consolidarse como la nueva despensa agrícola del país a través del impulso a la energía limpia y la conservación ambiental.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

10 de noviembre de 2025, 7:09 p. m.
Semana por Colombia Meta Villavicencio
De izquierda a derecha; Marcos Rodríguez Fazzone, economista sénior de la FAO Colombia; Yini Paola Mejía, lideresa de la Asomucac, y Santiago Lizarralde, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bioenergy. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

En el corazón de los Llanos Orientales, el Meta busca consolidarse como la despensa que alimente al país y marque el rumbo de su seguridad alimentaria. Durante la reciente parada de la gira periodística SEMANA por Colombia, líderes, expertos y productores coincidieron, en un encuentro realizado en Villavicencio, en que alcanzar ese objetivo requiere transformar el potencial del territorio en una economía sostenible, competitiva y conectada con el resto del país.

Semana por Colombia: Villavicencio y Meta

Marcos Rodríguez Fazzone, economista sénior de Sistemas Agroalimentarios, Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) en Colombia, aseguró que el departamento reúne las condiciones para liderar la seguridad alimentaria del país gracias a su capacidad productiva, su diversidad agrícola y el compromiso de sus comunidades rurales con la sostenibilidad.

“El Meta tiene entre 4 y 4,5 millones de hectáreas dentro de la frontera agrícola y hoy solo son productivas 500.000. Eso significa que hay posibilidad de crecer hasta diez veces en producción. De hecho, es el segundo hato ganadero del país, con más de dos millones de cabezas”, explicó Rodríguez Fazzone, quien además señaló que este crecimiento puede darse sin afectar los bosques, gracias a una agricultura sostenible.

Foro Semana por Colombia Villavicencio y Meta
● Marcos Rodríguez Fazzone, economista senior de sistemas agroalimentarios, agricultura familiar y mercados inclusivos FAO Colombia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El experto también habló de la necesidad de integrar infraestructura, valor agregado y tecnología para fortalecer las cadenas productivas con potencial internacional. “Si no tenemos en cuenta los factores de competitividad, como mejorar los puntos de producción, centros de acopio y logística, el crecimiento será mucho más lento. Por ejemplo, la palma, el café y el cacao tienen gran oportunidad de agregación de valor y de aumentar su superficie, pero deben ir acompañados de proyectos de infraestructura ambiciosos para conectar producción y mercados”, agregó.

En la misma línea de fortalecer la productividad rural, Hernando Flórez, gestor de Innovación de la Red de Ganadería y Especies Menores de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), destacó que uno de los principales desafíos del sector es la formalización, especialmente la de la propiedad.

Hernando Flórez, gestor de Innovación de la Red de Ganadería y Especies Menores de Agrosavia.
Hernando Flórez, gestor de Innovación de la Red de Ganadería y Especies Menores de Agrosavia. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Esta situación, señaló, limita la integración de los productores a los canales formales de comercialización. “Muchas de las zonas productivas están en desarrollo, pero tienen grandes limitaciones en conectividad, en poder sacar esos productos a sus destinos, y eso encarece la oferta”, precisó el representante de la entidad que impulsa la investigación agropecuaria a través de centros especializados en todo el país.

Desde la ruralidad, Yini Paola Mejía, lideresa de la Asociación de Mujeres Cacaoteras de Cubarral (Asomucac), recordó que el verdadero desarrollo nace en el territorio y en las manos de quienes lo trabajan. “No solo cultivamos café y cacao; cultivamos historias, esperanza y transformación”, expresó, al destacar el papel de las mujeres rurales en la creación de valor agregado y en la consolidación de una economía más inclusiva.

Clara Inés Caro, profesora de la maestría de Gestión Ambiental de la Universidad de los Llanos, advirtió que también la sostenibilidad territorial requiere fortalecer la conectividad y la articulación institucional. “No es solo la infraestructura física, sino también las plataformas que conectan los servicios para que la información llegue a todos los actores, desde el páramo hasta la selva amazónica”, señaló.

Foro Semana por Colombia Villavicencio y Meta
Clara Inés Caro Profesora de la maestría de Gestión Ambiental de la Universidad de Los Llanos | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Sostenibilidad y desarrollo

Luego del análisis sobre el potencial agroindustrial del departamento, los expertos coincidieron en que la sostenibilidad del Meta también pasa por diversificar su matriz productiva e impulsar la transición energética. En esa línea, Esteban Arroyave, vicepresidente de Proyectos de Isagen, empresa de generación y comercialización de energía, señaló que uno de los mayores desafíos del país es aumentar la inversión en el sector energético, dada la creciente demanda nacional. Destacó que los proyectos solares se perfilan como una de las apuestas más prometedoras, especialmente en el Meta, por su alto potencial de desarrollo.

Esteban Arroyave Vicepresidente de Proyectos de Isagen
Esteban Arroyave Vicepresidente de Proyectos de Isagen | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

No obstante, advirtió el directivo de Isagen, la falta de confianza inversionista continúa siendo una de las principales barreras para avanzar con mayor rapidez. “Son temas de confianza, cómo tener reglas claras para que podamos crecer en ese círculo virtuoso donde la empresa privada invierte y el sector público y académico apoyan”, precisó.

Por su parte, Santiago Lizarralde, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bioenergy, empresa dedicada a la producción de biocombustibles a partir de caña de azúcar en el Meta, destacó el potencial del departamento en materia energética y de reforestación, aspectos clave para el equilibrio ambiental. “La producción de combustibles renovables como el etanol y el biodiésel es fundamental para la transición energética”.

Estos avances muestran cómo el Meta diversifica su desarrollo económico sin perder de vista el equilibrio ambiental, una visión que también se refleja en el impulso al turismo cultural y de naturaleza.

Un destino con identidad

En los Llanos Orientales, donde la naturaleza se mezcla con la cultura llanera, Villavicencio y el Meta buscan proyectarse al país con una visión de desarrollo integral. La región apuesta por un modelo que combine turismo, cultura y crecimiento económico, con el propósito de fortalecer su carácter regional y atraer nuevas inversiones.

Alba Lucía Herrera Sarmiento, presidenta de la junta directiva del Clúster Turismo de Villavicencio, señaló que la región avanza en una estrategia para posicionarse como referente nacional en turismo responsable, con acciones que integran la conservación ambiental, el bienestar social y el crecimiento económico.

Alba Lucía Herrera Sarmiento Presidenta de la Junta Directiva del Clúster Turismo de Villavicencio
Alba Lucía Herrera Sarmiento Presidenta de la Junta Directiva del Clúster Turismo de Villavicencio | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

“Es una de las grandes apuestas del departamento y ya es reconocida a nivel nacional. Sabemos que nos falta fortalecer la promoción, pero contamos con una riqueza natural e inmaterial en lo turístico y cultural que hace de esta región un lugar único”, afirmó.

Además, resaltó que la fortaleza del turismo local radica en su identidad. La cultura y la gastronomía llaneras son factores clave que atraen cada vez a más visitantes. Daniel Pardo, subdirector del Instituto de Turismo del Meta, destacó la riqueza de fauna y flora que posee la región.

“Hoy, sobre todo los niños, sienten gran fascinación por el capibara, carpincho o chigüiro. En el Meta es posible conocerlo de cerca”, afirmó. Esta especie habita de forma natural en los Llanos y se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos del Meta.

Finalmente, Herrera explicó que la formalización del sector se proyecta como una herramienta clave para consolidar el crecimiento del turismo en la región. “Es fundamental integrar y acompañar a los pequeños empresarios desde etapas tempranas, cuando aún no cuentan con la formalidad ni la calidad suficiente en sus servicios o productos. Nuestro papel es apoyarlos hasta que alcancen el nivel necesario para integrarse plenamente en el ecosistema turístico”, concluyó.

SEMANA por Colombia se realizó con apoyo de la Gobernación del Meta, la Alcaldía de Villavicencio, Isagen, Arquitectura y Concreto, Murcia Construcciones, Fundación Tejiendo Futuro, Escotranstours, Multiservicios 3MJ, KS’3 Arquitectura e Ingeniería, Fundación Banco de Alimentos Barreto Global Food, Surcolombiana de Obras Civiles, Alcalde de Guamal, Kios, TL32, Coasvi de Colombia, Empresa de Tecnología y Servicios Alborada EICE, Grupo BGR, Bioenergy Zona Franca y AVR Power.

Noticias relacionadas