Semana por Colombia
Meta y Villavicencio avanzan hacia 2050 con planificación y desarrollo sostenible
Líderes y expertos coincidieron en que planificar el territorio es clave para conectar el progreso económico con la sostenibilidad y la equidad regional.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
Villavicencio amaneció este martes, 4 de noviembre, como epicentro del diálogo sobre el futuro del Meta. Hasta allí llegó Semana por Colombia, una iniciativa que recorre el país para destacar cómo el ordenamiento territorial se ha convertido en una herramienta clave para planificar el desarrollo de los territorios.

En esta nueva edición, realizada en el Centro Empresarial Potenza, se reunieron líderes institucionales, expertos en planeación, medioambiente e infraestructura, quienes analizaron los retos y oportunidades que enfrenta el departamento en materia de vialidad, conectividad y crecimiento urbano y rural, con el propósito de impulsar un desarrollo equilibrado, sostenible y con visión de largo plazo.
El encuentro contó con la participación de William Medina Caro, director del Departamento Administrativo de Planeación Departamental del Meta; Jhorman Saldaña, director de Cormacarena; y Ricardo Postarini, gerente general de Coviandina.
“El departamento ha retomado un proceso de procesos anteriores en la construcción del POT, una apuesta a 25 años sobre lo que debe ser el desarrollo del Meta, en una visión concertada”, afirmó Medina Caro, quien explicó que este plan se concibe como una herramienta esencial para garantizar un crecimiento económico y social equilibrado y con visión de futuro.
El funcionario explicó que el plan se construye sobre tres grandes escenarios estratégicos: el productivo, que requiere una fuerte gobernanza local y regional; el de biodiversidad, que busca aprovechar el potencial ecosistémico y cultural del territorio en generación de empleo; y un modelo de ciudad que apueste por las energías limpias y el manejo responsable de residuos sólidos. “Estas tres estrategias nos van a llevar hacia un territorio sostenible y con equidad para los metenses”, agregó.
Por su parte, Jhorman Saldaña, director de Cormacarena, resaltó el papel estratégico del Meta en la conexión del país y subrayó que planificar el territorio es también una manera de proteger los recursos naturales, fortalecer la infraestructura y generar condiciones adecuadas para la inversión y la productividad.
“En el Meta estamos trabajando en armonía con las administraciones municipales y los gremios. Aquí, todos nos conocemos, somos compañeros de trabajo y de universidad, y eso nos ha permitido ser responsables con el medioambiente. No es la otra Colombia, es el futuro, la última despensa”, dijo.
Desde el sector de la infraestructura, Ricardo Postarini, gerente general de Coviandina, destacó la importancia de una visión articulada entre las instituciones, la ciudadanía y el sector privado. Según él, el departamento busca equilibrar la expansión urbana, la conservación ambiental y el progreso económico, convirtiéndose en un ejemplo de desarrollo responsable para toda la región de los Llanos Orientales.
“La vía al Llano es un corredor fundamental para el país. Todos conocen las dificultades que existen, especialmente entre el punto cero y el kilómetro 85. Le pedimos al Gobierno que se asignen los recursos necesarios para evitar que vuelva a ocurrir lo que pasó en 2018”, expresó.
Seguridad, equidad y desarrollo rural
Sobre seguridad, tema importante en una región que busca consolidarse como referente nacional en turismo, agroindustria e infraestructura sostenible, garantizar entornos seguros es esencial para atraer inversión, promover el empleo y fortalecer la confianza ciudadana.
“El índice de pobreza multidimensional de la población rural en el Meta es tres veces mayor a la urbana. Ya esa hay una inequidad. En la medida que empecemos a resolver y a llegar con infraestructura social, con proyectos productivos y podamos llegar a ese capital humano que está en el área rural, vamos a poder superar los temas de seguridad”, mencionó Medina Caro.
Saldaña amplió esta mirada afirmando: “El tema de seguridad no solo es de agentes armados, sino presencia institucional, oferta social, pero también es seguridad jurídica, porque todo eso hace parte de los retos que tenemos para poder detener, entre otras cosas, uno de los fenómenos más tristes que tiene el departamento del Meta y es el tema de la deforestación”.
Respecto a la colaboración internacional, Saldaña relató: “Ese recorte mediante USAID, ellos en algunos municipios ayudaban en la formulación de los esquemas y del plan de ordenamiento. Los municipios se han visto cortos en el tema de recursos frente a ese desarrollo de planeación municipal. Sin embargo, desde la gobernación se ha venido haciendo un trabajo de acompañamiento con la gobernadora, con los alcaldes”.
El espacio finalizó con un llamado contundente de Saldaña: “La única forma de que nosotros realmente ese territorio sea la última frontera agrícola, la podamos desarrollar, es perdiendo el miedo y tomando decisiones. De lo contrario, no va a pasar nada. Y eso nos toca a nosotros como llaneros y, como lo dice el himno, como centauros indomables”.
Durante la conversación, se coincidió en la necesidad de consolidar políticas de ordenamiento territorial que integren el desarrollo económico con la protección ambiental, garantizando así un crecimiento ordenado y sostenible para el departamento.
Los participantes reafirmaron que la planificación regional es esencial para aprovechar la posición estratégica del Meta, fortalecer su infraestructura vial y convertirlo en un referente de progreso responsable y equilibrado para toda la región de los Llanos.
