Foros Semana

Red de droguerías genera más de 200 mil empleos y fortalece la industria farmacéutica en Colombia

Médicos expertos, gremios, cajas de compensación y representantes de droguerías debatieron sobre el impacto real del sector farmacéutico como una industria articulada para Colombia y el mundo.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

11 de septiembre de 2025, 4:31 p. m.
Foro
Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia
Conversatorio ¿Cómo aporta la industria farmacéutica al desarrollo de Colombia? | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En un país como Colombia que enfrenta retos en el acceso a servicios médicos y en la reducción de inequidades en salud, la industria farmacéutica constituye un sector estratégico, sobre todo para avanzar en el cumplimiento del tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que es garantizar una vida sana y promover el bienestar para las personas de todas las edades.

YouTube video player

El aporte más visible de la industria es la producción y distribución de medicamentos que permiten tratar enfermedades crónicas y agudas, mejorar la calidad de vida de los pacientes y extender la esperanza de vida. Sin embargo, su rol va mucho más allá: la inversión en investigación y desarrollo ha abierto la puerta a innovaciones científicas que ponen a Colombia en el mapa de la biotecnología y la producción de tratamientos avanzados.

En el Foro ‘Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia’, organizado por Mejor Colombia y Foros Semana, participaron médicos especialistas, gremios, cajas de compensación y representantes de droguerías, quienes debatieron sobre el impacto real del sector farmacéutico como una industria articulada para Colombia y el mundo, que además contribuye a la generación de empleo, investigación y mejora en la expectativa de vida.

En el conversatorio ¿Cómo aporta la industria farmacéutica al desarrollo de Colombia? participaron los panelistas Marlen Corredor Rueda, directora gremial de Fenalco; Angélica Agudelo Farías, subgerente Farmacéutica de Cruz Verde Colombia; Ricardo Fierro Garzón, subdirector de Medicamentos y Cadena de Droguerías Cafam, y Sergio Andrés Ramírez; gerente de Medicamentos Institucional de Salud Colsubsidio.

“Es el momento adecuado a que todos los gremios del sector salud se unan para buscar soluciones al tema del desabastecimiento de medicamentos. El sector de droguerías genera más de 200 mil empleos en el país, lo cual demuestra una fortaleza de este sector”, afirmó Marlen Corredor, directora gremial de Fenalco.

Por su parte, Angélica Agudelo Farías, subgerente Farmacéutica de Cruz Verde Colombia, apuntó que garantizan oportunamente la dispensación de medicamentos a las diferentes EPS a las que prestan sus servicios. Detalló que cuentan con más de 1.000 droguerías en 28 departamentos del país, tienen un canal de distribución mayorista donde atienden a 300 hospitales en todo el país, y un canal de distribución a droguerías minoristas.

Ante el interrogante: ¿cómo se articula la industria farmacéutica con la red de droguerías?, Ricardo Fierro Garzón, subdirector de Medicamentos y Cadena de Droguerías Cafam, respondió que cuentan con dos canales de distribución y comercialización de medicamentos en todo el territorio nacional. “Cada uno tiene un rol específico, nosotros somos gestores farmacéuticos, y lo que queremos es que los medicamentos lleguen de manera oportuna a los pacientes”, dijo.

A este análisis se sumó la voz de Sergio Andrés Ramírez; gerente de Medicamentos Institucional de Salud Colsubsidio, quien destacó que después de la pandemia del covid-19 la región sufre unas presiones crecientes que invitan a innovar en el sector salud porque se tienen tres variables: envejecimiento de la población, demanda de servicios e innovación en salud.

“Tenemos que garantizar la entrega de los medicamentos a seis millones de personas en 17 departamentos en el país. Hemos dispuesto una red de entrega segura y confiable por domicilios”, añadió Ramírez.

Escuchar al paciente

Marlen Corredor Rueda, directora gremial de Fenalco, planteó en la mesa de discusión una reflexión clave: “La industria siempre debe escuchar al paciente y mantener una farmacovigilancia activa”.

Las Droguerías Cafam han puesto en marcha una innovadora iniciativa para fortalecer el acceso a la salud en Colombia: la entrega de medicamentos a través de drones. Este proyecto, pionero en el país, según explicó Ricardo Fierro Garzón, subdirector de Medicamentos y Cadena de Droguerías Cafam, busca garantizar la distribución rápida y segura de tratamientos, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso, donde las barreras geográficas suelen limitar la atención oportuna de los pacientes.

Entender la necesidad de generar reglas claras tanto para la industria farmacéutica es una de las principales peticiones de los actores del sistema de salud a los precandidatos presidenciales.

“No hay que olvidar que a industria genera un impulso económico y productividad en el país. Hemos venido generando apalancamientos, movilizando recursos para entregar oportunamente los medicamentos”, concluyó Ricardo Fierro.

Se requiere recurso técnico farmacéutico capacitado, el talento humano en salud es fundamental, investigar, desarrollar e innovar cuesta mucho dinero. El país tiene que apostarle a la industria, aprovechar la industria multinacional para impulsar la industria nacional. Las importaciones le cuestan a Colombia tres veces más de lo que pudiera generar la industria nacional.