Cumbre de Educación

Saber 11: el examen que también mide la equidad educativa en Colombia

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) apuesta por una evaluación que tenga sentido, responda al contexto de cada región y contribuya a mejorar el sistema educativo.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

31 de julio de 2025, 9:02 p. m.
Las pruebas Saber han demostrado su utilidad no solo para los estudiantes, sino también para las instituciones. Cada vez más colegios y universidades utilizan los resultados para ajustar programas, fortalecer acompañamientos o repensar metodologías.
Las pruebas Saber han demostrado su utilidad no solo para los estudiantes, sino también para las instituciones. Cada vez más colegios y universidades utilizan los resultados para ajustar programas, fortalecer acompañamientos o repensar metodologías. | Foto: Getty Images

El próximo domingo 10 de agosto, más de 600.000 estudiantes colombianos presentarán las pruebas Saber 11, uno de los exámenes de Estado más importantes del calendario académico nacional. La jornada, que evalúa competencias en lectura crítica, matemáticas, ciencias, sociales, ciudadanía e inglés, será decisiva no solo para el ingreso a la educación superior, sino también para la construcción de una radiografía educativa del país.

Detrás de esta gran operación logística y técnica está el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), responsable no solo de diseñar y aplicar los exámenes de Estado, sino también de generar información estratégica para mejorar el sistema educativo. “No evaluamos por evaluar, lo hacemos para aportar a una educación más equitativa, inclusiva, pertinente y transformadora”, afirmó Elizabeth Blandón, su directora general.

Desde su creación en 1968, el Icfes ha atravesado una profunda transformación. Con la Ley 1324 de 2009, la institución se consolidó como el órgano rector del Sistema Nacional de Evaluación, con autonomía técnica y metodológica. Hoy, no solo diseña e implementa pruebas estandarizadas con altos estándares, sino que produce información estratégica que permite orientar políticas públicas, programas académicos y decisiones educativas.

Regístrese aquí para asistir a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA.

En este proceso, las pruebas Saber —en sus distintos niveles escolares— han demostrado su utilidad no solo para los estudiantes, sino también para las instituciones. Cada vez más colegios y universidades utilizan los resultados para ajustar programas, fortalecer acompañamientos o repensar metodologías. “Diseñamos un modelo de evaluación que suma lo cognitivo más lo socioemocional; eso nos da como resultado un ciudadano integral. También nuestro modelo de evaluación es integral. De hecho, somos referente internacional: asesoramos países como Chile, Uruguay, Paraguay y Venezuela”, explicó Blandon, durante la planeación de la XII Cumbre Líderes por la Educación de Semana (CLE 2025).

La apuesta por una evaluación con sentido también se refleja en los avances tecnológicos e institucionales. Entre los logros recientes se destacan la creación de un observatorio de datos en tiempo real para medir las jornadas de aplicación por departamento, mejoras en ciberseguridad y el fortalecimiento de plataformas tecnológicas. Además, el Icfes ha trabajado por reducir el uso de papel y digitalizar los procesos.

Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del ICFES, durante el comité de planeación de la XII Cumbre Líderes por la Educación de Semana.
Elizabeth Blandón Bermúdez, directora general del ICFES, durante el Comité de expertos para la planeación de la XII Cumbre Líderes por la Educación de Semana. | Foto: Helen Ramírez

Sin embargo, el mayor reto sigue siendo cerrar las brechas estructurales. La desigualdad entre zonas urbanas y rurales, la falta de conectividad y las condiciones sociales de los estudiantes son variables que el Icfes busca visibilizar e incorporar en sus análisis. “El gran problema es que pensamos que todos los ciudadanos están estandarizados y no lo están. La evaluación debe reconocer las diferencias socioculturales y territoriales de Colombia. Si se aplica una evaluación estandarizada sin considerar las realidades regionales, se vulnera un derecho a la igualdad, que es medir entre iguales”, señaló la directora, durante el comité de expertos de la CLE 2025.

Sobre los resultados más recientes de Saber 11, correspondientes a 2024, Blandón indicó que “el resultado mejoró porque las instituciones educativas, especialmente las privadas, están preparando a sus estudiantes para responder”. El puntaje global subió de 257 a 259 puntos frente a los resultados de 2023. Sin embargo, para la directora lo esencial no es solo el número, sino lo que se hace con esa información: “Lo que buscamos es que los resultados generen reflexión, preguntas y decisiones. Que una institución educativa, por ejemplo, vea cómo están leyendo sus estudiantes, cómo razonan, y a partir de eso, fortalezca su formación”, añadió.

De cara al futuro, la entidad avanza en tres frentes estratégicos: la incorporación de competencias como sostenibilidad, el uso responsable de inteligencia artificial en los procesos educativos y el fortalecimiento del análisis de datos abiertos y territoriales. “Evaluar con sentido es abrir las puertas del futuro”, concluyó Blandón. Este 10 de agosto, miles de jóvenes cruzarán esas puertas.

Este tema, junto con muchos otros sobre calidad educativa, modelos pedagógicos, educación rural, tecnología, bienestar y financiación, harán parte de la conversación en la XII Cumbre Líderes por la Educación, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre en el Centro de Eventos Hall 74, en Bogotá.

Regístrese aquí para asistir a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA.