Ranking de Abogados

“Colombia debe blindar el sector de infraestructura”: Manuel Quinche, socio director de Cuatrecasas

El socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá reflexionó sobre los retos legales y las oportunidades que tiene el sector de infraestructura para seguir siendo el motor de desarrollo de Colombia.

2 de septiembre de 2025, 7:24 p. m.
Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá.
Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá. | Foto: Cuatrecasas

El sector de infraestructura ha sido un pilar clave para el desarrollo económico y social de Colombia. En los últimos años, pese a su desaceleración, este sector ha representado alrededor del 5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, un hecho que resalta su importancia como motor de crecimiento.

Durante décadas, la construcción de carreteras, vías férreas, obras de ingeniería civil, edificaciones residenciales y no residenciales, entre otro tipo de proyectos, han jugado un papel crucial en la economía colombiana por su capacidad de atraer inversión privada y por su efecto multiplicador, entre otras, para la generación de cientos de miles de empleos cada año.

Es por esta razón que Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá, una firma de abogados con un liderazgo muy visible en el sector de infraestructura, asegura que el país atraviesa un momento clave en el que defender el sector y su marco regulatorio es necesario para mantener la inversión y generar nuevos proyectos.

“Sin garantías jurídicas la inversión en el sector no se materializa, y esa es la razón por la que se debe blindar al sector de infraestructura, que es motor de progreso y de desarrollo social y económico para el país, en especial en un momento en el que Colombia atraviesa por una situación fiscal crítica, razón suficiente para que no se le cambien las reglas de juego a los inversionistas”, precisó Quinche.

Así mismo, el abogado defendió que en la actualidad el marco regulatorio del país es claro y atractivo para los inversionistas locales e internacionales, pues se ha construido y afianzado por décadas y ha sido puesto a prueba en tiempos recientes con resultados hasta el momento satisfactorios. Este es el marco que dio origen, por ejemplo, al programa de concesiones viales de Cuarta Generación (4G), que llegó a emplear a más de un millón de personas en un punto de su ejecución y que es un caso de éxito internacional en el desarrollo de infraestructura en América Latina.

La firma Cuatrecasas ha asesorado proyectos tan importantes como la vía Bogotá-Girardot.
La firma Cuatrecasas ha asesorado proyectos tan importantes como la vía Bogotá-Girardot. | Foto: Concesionaria Vía Sumapaz

Viabilidad financiera de los proyectos: la clave

Como en cualquier tipo de negocio o sector económico, la viabilidad financiera es un componente fundamental para el éxito de los proyectos de infraestructura o programas concesionales. La viabilidad financiera se encuentra íntimamente ligada a la seguridad jurídica, teniendo ambas una relación de coexistencia necesaria.

El binomio sustentabilidad financiera-seguridad jurídica ha sido fundamental para la evolución del sector infraestructura en Colombia y lo ha convertido en un referente regional en cuanto a la asociación entre el sector público y el sector privado para el desarrollo de Asociaciones Público-Privadas (APP). “Estas asociaciones han probado ser exitosas en Colombia y le han brindado a los inversionistas la posibilidad de adelantar proyectos de infraestructura a gran escala, con horizontes financieros que hacen atractivas las inversiones y con reglas de juego estables que sustentan la permanencia en el tiempo de esos horizontes”, añadió el socio director de Cuatrecasas en Bogotá.

En este escenario, mencionó que el sector privado ha tenido y tiene mucho por ganar, al tiempo que el sector público tiene “tanto o más por ganar”, ya que a través de estas asociaciones expande su capacidad de realizar proyectos que por razones financieras u otras razones no podría realizar dada la situación fiscal del país. Y explicó que las virtudes de un proyecto de infraestructura para la economía son incontables, pues alrededor de estas obras se generan cadenas virtuosas de productividad que son multiplicadoras de desarrollo y crecimiento económico. “Gana el sector privado, gana el gobierno, y más importante aún, ganan aquellos que aprovechan diariamente una carretera, un tren, un metro, un hospital, un colegio”.

Es por esta razón que Quinche González explicó que el país atraviesa un momento clave, en medio de un ambiente preelectoral, en el que es necesario proteger la credibilidad inversionista y por tanto evitar situaciones que puedan ser interpretadas como cambios en las reglas de juego para los inversionistas y, por ende, un debilitamiento de las tesis de inversión con respecto a proyectos en Colombia. “Una pérdida de apetito inversionista nos afectará a todos los Colombianos por igual y en el caso de aquellos sectores de la población cuyo desarrollo depende, por ejemplo, de conectividad entre centros rurales y centros urbanos, el impacto puede ser devastador”, destacó.

Un ejemplo de estas medidas que pueden generar un “terremoto” en el sector de infraestructura es el proyecto de decreto propuesto por el Gobierno nacional que plantea cambios en las vigencias futuras de los proyectos 4G y 5G, y que supone un cambio en las reglas de juego. Este proyecto permitiría al Gobierno redistribuir los compromisos financieros que el Estado ha adquirido en los proyectos más importantes del sector para liberar recursos y asignarlos a otros que califica como “prioritarios”. Y aunque puede parecer lógico, una reprogramación de pagos dificulta la planeación financiera de cualquier proyecto y con ello se desincentiva la inversión, por aumentos en los costos o por incertidumbres a la disponibilidad futura de recursos dada la situación fiscal que actualmente enfrenta el país.

El futuro y las tendencias del sector

La oficina de Cuatrecasas en Bogotá y su equipo de casi cien abogados ha participado en sus cuatro años de existencia en los proyectos de infraestructura de mayor impacto para la historia reciente del país, con asesorías destacables como la financiación de la Primera Línea del Metro de Bogotá, las Troncales del Magdalena, la vía Bogotá-Girardot o el corredor vial Popayán - Santander de Quilichao (4G), entre otros corredores viales de alta relevancia para la conectividad y el desarrollo económico del país.

De cara al futuro cercano, su socio director Manuel Quinche cree que los proyectos de energías limpias y de transición energética seguirán teniendo un crecimiento exponencial en el país, como ha sucedido en los últimos meses, tanto en la estructuración de proyectos y su financiación, así como en el elevado número de operaciones de adquisición.

Cuatrecasas ha brindado asesorías clave, entre ellas la relacionada con la financiación de la Primera Línea del Metro de Bogotá.
Cuatrecasas ha brindado asesorías clave, entre ellas la relacionada con la financiación de la Primera Línea del Metro de Bogotá. | Foto: Empresa Metro

En este campo, la firma de abogados asesoró recientemente al gestor de activos alternativos Patria Investments, en la preparación y negociación de los contratos materiales y la estructuración de la financiación de ‘Puerta de Oro’, el proyecto de energía solar en construcción más grande de Colombia que entrará en operación en 2026, y que contribuirá a reducir 361.000 toneladas de CO2 al año, fortaleciendo la seguridad energética del país y su sostenibilidad ambiental y económica.

Además, Quinche González destacó que el actual Gobierno ha enfocado su agenda en infraestructura en la reactivación del transporte férreo, la promoción de las energías limpias, la conectividad vial y fluvial, así como la expansión de infraestructura educativa y de salud. Y aunque el desarrollo de esta agenda no ha sido el esperado, hay logros destacables como el impulso a la iniciativa de ampliación del Aeropuerto El Dorado en Bogotá y el mejoramiento de la capacidad aeroportuaria de Cartagena; la adjudicación del corredor férreo La Dorada-Chiriguaná, y la elaboración de los estudios de prefactibilidad para el tren Bogotá-Corredor Férreo Central, el Corredor del Pacifico, el Tren del Catatumbo y el Corredor Andes Orinoquia.

El intenso trabajo de este despacho internacional en Colombia durante los últimos cuatro años le permitió ubicarse como la octava firma de abogados en ingresos operacionales, registrando una facturación de 52.638 millones de pesos al cierre de 2024, y figurando entre las mejores firmas de abogados del país según la más reciente guía de Chambers & Partners ‘Latin America 2026’.

La seguridad jurídica es uno de los activos más importantes del país y este ha sido defendido a través de la institucionalidad, que es clave para garantizar la inversión y el desarrollo económico en Colombia”, finalizó Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá.

*Contenido elaborado con apoyo de Cuatrecasas

Noticias relacionadas