Educación

Así incorporó Unicosta un área de ‘felicidad sostenible’ para sus colaboradores

La institución de educación superior fue reconocida en el listado colombiano de Great Place to Work. Esta es su experiencia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de febrero de 2021, 11:00 a. m.
La institución busca fortalecer espacios que conlleven a la interacción y convivencia en la comunidad académica y administrativa.
La institución busca fortalecer espacios que conlleven a la interacción y convivencia en la comunidad académica y administrativa. | Foto: Cortesía

“Para formar ciudadanos integrales, necesitamos tener colaboradores integrales”, afirma Rosmery Turbay Miranda, vicerrectora de Bienestar Universitario de la Universidad de la Costa, reconocida por el Great Place to Work como uno de los mejores lugares para trabajar en Colombia.

Desde 2019, la universidad incluyó en su plan de desarrollo un área especial de felicidad sostenible y de comunicación y colaboración, pilares fundamentales que han contribuido al buen clima organizacional de la institución.

Desde 2009, la universidad incluyó en su plan de desarrollo un área especial de felicidad sostenible y de comunicación y colaboración.
Desde 2009, la universidad incluyó en su plan de desarrollo un área especial de felicidad sostenible y de comunicación y colaboración. | Foto: Cortesía

“Creamos experiencias de bienestar significativas para nuestra comunidad, porque a través de la diversidad, del proceso multicultural y el sentido de pertenencia de nuestros líderes, hemos generado un ambiente de desarrollo individual y grupal”, expresa la directiva.

Ese ambiente de crecimiento es uno de los aspectos que más valoran los colaboradores de las empresas. De acuerdo con Mónica García Espinel, directora de la Federación Colombiana de Gestión Humana – Acrip, la característica más importante de una empresa es que piense en sus colaboradores como personas humanas que tienen sentimientos, frustraciones y emociones, entre otros, no solo como un activo más.

Destaca que hoy en día los empleados buscan que su trabajo y esfuerzo se vean recompensados en algo más que en dinero. Y para las organizaciones, sobre todo para el cumplimiento de sus metas, los esquemas de compensación y beneficios contribuyen a que los empleados estén más motivados, tengan sentido de pertenencia y reconozcan que su compromiso con la organización puede tener una compensación justa.

Lo mismo considera Enrique Pons, Founder and CEO de Timbi, una headhunter Fintech, quien dice que los colaboradores quieren tener un vínculo más allá del salario. “Ellos desean sentirse vinculados emocionalmente al proyecto, así como retados y apropiados, es decir, que lo sientan suyo”.

Dice que los empleadores que no entiendan la importancia de los beneficios, más allá del salario, perderán la batalla de la fidelización de sus clientes internos y no podrán retener a su equipo, a no ser que incrementen continuamente su incentivo salarial.

Precisamente, la apuesta de Unicosta en ese sentido es robusta. Al respecto, Turbay sostiene que la Dirección de Bienestar Laboral de la universidad trabaja en cuatro líneas de acción: fortalecimiento de cultura y gestión del clima laboral; prevención e intervención de riesgos psicosociales; fortalecimiento del desarrollo profesional y personal; y gestión de la seguridad y promoción en el trabajo.

En la primera línea, la institución busca fortalecer espacios que conlleven a la interacción y convivencia en la comunidad académica y administrativa, consolidando un ambiente favorable y saludable que permita el logro de los objetivos institucionales, el desarrollo integral y ofrecer espacios de encuentros entre colaboradores y sus familias.

Según los expertos, los empleadores que no entiendan la importancia de los beneficios, más allá del salario, perderán la batalla de la fidelización de sus clientes internos y no podrán retener a su equipo.
Según los expertos, los empleadores que no entiendan la importancia de los beneficios, más allá del salario, perderán la batalla de la fidelización de sus clientes internos y no podrán retener a su equipo. | Foto: Cortesía

La segunda, por su parte, tiene como objetivo desarrollar estrategias que contrarresten y disminuyan los factores de riesgo psicosocial a nivel personal, laboral y familiar. Se desarrollan jornadas de prevención e intervención en todos los niveles a través de servicios y asesorías a directivos, administrativos y profesores e hijos de funcionarios.

Con el fortalecimiento del desarrollo profesional y personal, en tanto, se brinda a líderes y colaboradores herramientas que aporten a su crecimiento profesional y personal. En este sentido, se realizan talleres de fortalecimiento en habilidades blandas para la vida laboral, tales como sesiones individuales de mentorías y acompañamiento en habilidades laborales orientadas al ser.

Por último, con la gestión de la seguridad y promoción en el trabajo, se propende, según Turbay, por el mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente laboral y la prevención de las lesiones causadas por accidentes de trabajo a través de la identificación de peligros, valoración de riesgo y definición de controles.

La directiva señaló que la institución ofrece a sus colaboradores otros beneficios, entre los que se destacan becas de estudio en programas de pregrado y posgrado, tanto para los colaboradores como para sus familias; jornadas laborales flexibles; y espacios de integración, recreación y descanso, entre otros.

Noticias relacionadas