Especial Vehículos y Motos

El boom de los autos chinos en Colombia: así dominan el mercado automotriz

Las marcas asiáticas se consolidan con tecnología, precios competitivos y una fuerte apuesta por los eléctricos.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Darwin Schneider Correa Parra

Pasante de Mundo - Semana.

16 de octubre de 2025, 9:23 p. m.
Automóviles
Autos chinos, alta tecnología y precios bajos | Foto: Archivo particular

Las marcas de vehículos del gigante asiático están con el acelerador a fondo y se han convertido en protagonistas de primer orden en la industria automotriz mundial, mirando de frente y sin complejos a las casas matrices que históricamente se llevaban los aplausos.

Los tiempos han cambiado. De esas épocas en las que se veía a cientos de jóvenes chinos con cámaras grabando cada una de las partes de los modelos que eran presentados con bombos y platillos en los salones internacionales con la intención de ‘copiar’ las tendencias mundiales, se pasó a desarrollos propios, grandes inversiones en investigación y avances tecnológicos.

Este fenómeno de buenos resultados para las asiáticas se viene replicando en Colombia. Si bien los primeros pasos no fueron los mejores, las cosas han cambiado y el consumidor ya ve a los vehículos de marcas chinas como una opción interesante, incluso por encima de muchas marcas de prestigio.

Industria Automotriz
Vicepresidente de Comercio Exterior y Sector Automotor de Fenalco | Foto: FENALCO

Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Sector Automotor de Fenalco, considera que “las marcas chinas de vehículos han venido ganando terreno tanto en Colombia como a nivel global. Este liderazgo también se refleja en el segmento de vehículos eléctricos, en el que han consolidado una participación destacada, gracias a su competitividad en precios y a mejoras constantes en la autonomía de sus modelos”.

En el primer semestre de 2025, BYD (en el segmento de los eléctricos) encabezó el mercado en el país con el 53,5 por ciento de las matrículas, seguida por otras marcas chinas como FAW (2 por ciento), Zeekr (1,7 por ciento) y Changan (1,2 por ciento). “Todas con crecimientos significativos que evidencian su posicionamiento en el mercado colombiano”, precisó Visbal.

Incluso BYD, que representa Motorysa en el país, ya aparece en el Top 10 de las más vendidas en el acumulado del año (enero-junio), con un crecimiento exponencial con respecto al mismo periodo de 2024, al pasar de 879 unidades a 3.992.

La Deepal S05 tiene prevista su llegada a Colombia en los próximos meses.
La Deepal S05 tiene prevista su llegada a Colombia en los próximos meses. | Foto: Suministrada por Deepal.

“El peso de las ventas de vehículos de origen chino cada vez es mayor y este año, contando los buses y camiones, representan el 12 por ciento de la torta, es decir, que de cada 100 vehículos que se venden en Colombia 12 son de origen chino”, precisó Juan Carlos López, gerente general de Deepal y Changan, marcas que se comercializan en Colombia bajo la sombrilla del Grupo Vardí.

Las chinas presentes en Colombia se están posicionando y diferenciando frente a las tradicionales por la implementación de tecnologías, incorporando desarrollos de vehículos de alta gama en modelos de un mercado más accesible y eso lo percibe el comprador.

Los chinos, además, no se han quedado quietos. Cada día dan pasos de gigante en materia tecnológica, especialmente en las asistencias de conducción. Alrededor del mundo cuentan con diferentes centros de desarrollo e investigación y también han llevado a sus filas a los mejores diseñadores, que otrora eran titulares en las marcas de prestigio, especialmente en Europa.

Pedro Nel Quijano, presidente ejecutivo de Aconauto, asociación que reúne a los concesionarios de Colombia, aseguró que “los países se benefician cuando la oferta se amplía, porque el consumidor tiene más opciones para escoger. La industria automotriz china llegó para quedarse y competir con la tradicional”.