Nutrición
Nutrición: expertos hablan sobre la importancia de los lácteos
En tiempos de desinformación, los lácteos son un tema de debate. Sin embargo, la evidencia científica demuestra que alimentos como la leche, el yogur y los quesos son esenciales para una nutrición equilibrada en todas las etapas de la vida.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Los lácteos son uno de los grupos de alimentos más importantes para los seres humanos, tanto en la infancia como en las siguientes etapas de la vida. Sin embargo, en redes sociales, portales de internet y diferentes espacios han surgido mitos sobre su consumo, que han sembrado dudas en miles de personas en Colombia y el mundo.
“El aumento de los mitos en torno a los supuestos efectos perjudiciales del consumo de leche y sus derivados puede explicarse por la proliferación de información sin sustento científico, la confusión generada por tendencias de alimentación restrictiva o dietas de moda, y la desactualización de algunos profesionales de la salud que, al validar dichos mitos, contribuyen a su propagación”, explica Paola Yanquen, gerente de Asuntos regulatorios y nutrición de Alpina.
Por el contrario, se ha demostrado que estos alimentos constituyen un componente clave dentro de una alimentación balanceada gracias a su alta densidad nutricional y a la calidad de sus proteínas. Aportan los nueve aminoácidos esenciales, además de calcio, fósforo, magnesio, potasio y vitaminas A y D; nutrientes fundamentales para el crecimiento, el mantenimiento de la masa muscular y la salud ósea y dental.
ESCUCHAR A LOS EXPERTOS
Cristina Posada, directora académica del Centro Latinoamericano de Nutrición, explica que las recomendaciones actuales sobre la cantidad de porciones de productos lácteos en una dieta saludable varían según la edad, género, estado nutricional, entre otros factores. “Se recomienda incluir al menos dos porciones diarias de lácteos dentro de la dieta familiar. En poblaciones adolescentes, gestantes y mujeres en periodo de lactancia, el número de porciones debe ser de al menos tres al día, pues aportan proteínas de alta calidad, minerales como el calcio y vitaminas que son fundamentales en periodos clave de crecimiento”.
La evidencia científica demuestra que el consumo de lácteos se relaciona con un menor riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y el síndrome metabólico. También se ha encontrado que los lácteos no solo tienen un efecto neutro sobre algunas enfermedades crónicas, sino que pueden ejercer efectos protectores gracias a su impacto positivo sobre la microbiota intestinal. Otros estudios afirman que excluir completamente los lácteos de la dieta puede dificultar la adecuada cobertura de micronutrientes clave para la salud.
“La nutrición es uno de nuestros pilares estratégicos. Por eso una de nuestras prioridades es comunicar el valor de los lácteos y de sus derivados para contrarrestar los mitos al respecto. La evidencia demuestra que estos productos tienen un papel fundamental dentro de una alimentación balanceada, por lo que su contribución es imprescindible para el bienestar humano”, concluye Yanquen.