Especial Fintech
¿Por qué la llegada de Bre-B es una buena noticia para los microempresarios?
Conozca cómo la entrada en operación de este sistema, del que ya hace parte Bancamía, facilitará la operación de los negocios.

Enviar dinero un domingo en la noche, un festivo o cualquier día después de las 4 de la tarde dejó de ser un problema para millones de colombianos. Gracias a Bre-B, el sistema de pagos electrónicos inmediatos del Banco de la República, que iniciará su operación próximamente, algunos bancos ya han empezado a habilitar la opción de registro y transferencias mediante la creación de llaves digitales.
Además de reducir el uso de efectivo, hacer más eficientes las transacciones virtuales y reducir los costos financieros para las personas y las empresas, esta plataforma también busca impulsar la inclusión financiera en un país en el que el indicador de acceso a productos financieros de personas jurídicas se ubicó en 72,5 por ciento en 2024, de acuerdo con el Reporte de Inclusión Financiera 2024, de la Superintendencia Financiera y Banca de las Oportunidades.
“Esta realidad refleja una gran oportunidad: transformar la forma en que se mueve el dinero haciéndolo más rápido, seguro y accesible para todos”, explicó Karen Quiroga, vicepresidenta de Transformación Digital e Innovación de Bancamía, quien agregó que el 79 por ciento de los pagos en el país aún se realizan en efectivo, mientras que el 14 por ciento se concreta mediante transferencias electrónicas.
Buscando revertir esta situación, eliminar barreras tecnológicas para recibir pagos, evitar errores comunes en la digitación de números largos y generar más oportunidades para los microempresarios del país, desde julio Bancamía habilitó la inscripción de las llaves en su aplicación móvil las cuales tendrán el formato @MIA + el número de celular del usuario.
Esta identificación digital se vincula directamente a la Cuenta de ahorros o Depósito de Bajo Monto y permite enviar y recibir dinero al instante y gratis, sin necesidad de conocer el número de cuenta de la persona, lo cual hará más eficientes y ágiles las relaciones comerciales con clientes y proveedores.
“Este paso acerca a los microempresarios a soluciones digitales de vanguardia que amplían el efecto de la inclusión financiera para llevarla hacia un fortalecimiento empresarial”, destacó Quiroga.
La directiva ratificó, además, el compromiso de Bancamía con “la innovación, la eficiencia y, sobre todo, con el empoderamiento financiero de los emprendedores más vulnerables, porque creemos que los microempresarios no deben esperar a que llegue el futuro, deben ser los primeros en beneficiarse de él”.
Beneficios para los microempresarios
Colombia es un país de microempresarios. Cerca del 99 por ciento del tejido empresarial, según datos de ANIF, está compuesto por estas unidades de negocio y por eso se prevé que sea uno de los sectores más beneficiados del nuevo ecosistema de pagos inmediatos que les ofrecerá ventajas como transferencias en todo momento, operaciones simples desde la app Banca Móvil de Bancamía, máxima seguridad y montos más altos por transacción.
De acuerdo con una investigación del BBVA, la inclusión financiera permite que personas y empresas accedan a productos y servicios financieros asequibles y útiles para sus necesidades diarias como pagos, ahorro, seguros o crédito. Asimismo, el Banco Mundial destaca que esta inclusión es clave para reducir la pobreza y fomentar el crecimiento económico.
¨Contenido elaborado con el apoyo de Bancamía.