CIENCIA
Los homínidos ya se adaptaban a los cambios medioambientales, según estudio
El Instituto Max Planck y otras organizaciones científicas analizaron restos de hasta dos millones de años de antigüedad. Los primates realizaban "adaptaciones de comportamiento complejas", según se publicó en la revista Nature.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Los primeros humanos desarrollaron habilidades para hacer frente a los cambios medioambientales que afectaron a sus ecosistemas durante más de 200.000 años, según revela un estudio publicado este jueves en Nature.
Así lo ha constatado un equipo interdisciplinario de expertos tras descubrir el yacimiento arqueológico más antiguo en la Garganta de Oldupai (Tanzania), popularmente conocida como "la cuna de la humanidad". En esa zona del valle del Rift, situado en el corazón de África oriental, investigadores del Instituto Max Planck (Alemania), la Universidad de Calgary (Canadá) y la Universidad de Dar es Salaam (Tanzania) analizaron los restos hallados en un yacimiento de entre dos y 1,8 millones de años de antigüedad. Durante más de un siglo, diversas expediciones han explorado esta región para descubrir especies de homínidos extintas y efectuar registros ecológicos de varios millones de años de antigüedad. Le recomendamos: El cambio climático debería ser una preocupación para la salud pública No obstante, muy poco se ha sabido hasta ahora sobre los contextos medioambientales en los que vivieron aquellos primeros humanos, dada la escasez de estudios que relacionan directamente la ecología de la zona con los restos culturales.En el estudio participaron científicos del Instituto Max Planck de Alemania (archivo)