Home

Noticias

Artículo

"Percibo que en los últimos años hemos tenido muchas noticias literarias afortunadas y miles anodinas, pero cuál de ellas constituye el último gran momento de nuestra literatura es un verdadero enigma": Nicolás Morales

SOPOR I PIROPOS

¿Cuál es nuestro último gran acontecimiento literario?

Nicolás Morales se pregunta hace cuánto una novela colombiana no estremece el cielo literario en esta, su más reciente columna.

Nicolás Morales
15 de abril de 2019

Este artículo forma parte de la edición 162 de ARCADIA. Haga clic aquí para leer todo el contenido de la revista

Los lectores saben que me gusta el juego y en esta columna me propuse pensar cuál había sido el último acontecimiento literario en Colombia. ¿Hace cuánto una novela colombiana no estremece el cielo literario y los inframundos de los lectores? Hablo de una novela que cumpla con ser muy bien recibida, que tenga excelsa crítica, que sea entronizada por académicos y el estamento universitario, que cuente con un buen comportamiento en ventas y con traducciones inmediatas que la instalen en la larga duración. Trato de pensar en la última y no lo consigo. Percibo que en los últimos años hemos tenido muchas noticias literarias afortunadas y miles anodinas, pero cuál de ellas constituye el último gran momento de nuestra literatura es un verdadero enigma.

¿Son dos las últimas grandes novelas? No seamos severos y pensemos en dos momentos importantes. El primero sería Los ejércitos, de Evelio Rosero, sobre el que hay consenso. ¿No les impresiona que una novela corta sea hoy lo más destacable literariamente hablando de las últimas décadas? La segunda novela que sacudió las cosas pudo ser La luz difícil, de Tomás González. En la larga duración es la que prevalece. Pero esta última no es de la opinión de todos.

Le puede interesar: Un fragmento inédito de la novela que ganó el premio Elisa Mujica

Las novelas de voltaje que deberían presagiar algo grande. En un segundo nivel encontramos un grupo de novelas y un libro de cuentos que revolucionaron el espectro. Unos no se volvieron acontecimientos mayores tal vez por sus ventas, otros de pronto no lograron un consenso entre críticos y profesores universitarios, y otros publicaron en editoriales pequeñas, con recursos limitados que impiden su propulsión. Pero todas estas novelas (o cuentos) atravesaron un muy interesante límite y son hoy hitos: Los estratos, de Juan Cárdenas; Hasta que pase un huracán, de Margarita García Robayo; La perra, de Pilar Quintana; La cuadra, de Gilmer Mesa; Los amigos míos se viven muriendo, de Luis Miguel Rivas; Un mundo huérfano, de Giuseppe Caputo; La ruidosa marcha de los mudos, de Juan Álvarez; Los niños, de Carolina Sanín, y Pablo Montoya con su Tríptico de la infamia. Y pienso que Gloria Esquivel y César Mackenzie pronto estarán en ese club.

Los establecidos decepcionan. Seamos claros: los mejores escritores de las décadas anteriores decepcionan con sus últimas obras. Juan Gabriel Vásquez es un buen escritor con unos últimos libros sin brillo, aunque correctos. Rosero se volvió difícil de leer. Laura Restrepo hizo una última novela aceptable pero no superlativa (por cierto, el mejor registro de ventas de los últimos años de una novela decente). Y Franco y Gamboa no parecen despuntar como lo hacían antes, aunque el primero aún vende muchos libros.

Puede haber bosque y hay árboles. Las jornadas culturales de la FILBO proponen variados menús literarios. En la epidermis hay una inmensidad de novelas colombianas que se sepultan las unas a las otras, muchas de las cuales no tenemos ni idea de que existen. En las redes hay opinadores que alertan sobre lo que es bueno. Pero, honestamente, no es tan fácil detectarlas. Y por último, como siempre, creo que algunas novelas en región pueden estar pasando desapercibidas por problemas en su edición y difusión (con algunas excepciones, por ejemplo Eafit).

Vivimos de la nostalgia (y esta vende, por suerte). Tal vez mucho de lo bueno de la literatura colombiana sean sus reediciones. Pero me preocupa esta señal, que se ve reforzada por el Matías, de Fernando Ponce de León, la gran novela de Alba Lucía Ángel, las reediciones de Marvel Moreno y de Andrés Caicedo. Añadamos a Fernando Molano, pese a esa segunda novela no tan unánimemente aceptada.

Le puede interesar: El caso de Marvel Moreno

Los bestsellers deben esforzarse más. Es importante que la industria editorial venda muchas novelas. De lo contrario no podrá garantizar su relevo. Los autores bandera de estética estándar siguen seduciendo lectores, aunque no los suficientes. Ellos sostienen el pastel. Sin las siete u ocho novelas al año (algunas buenas y otras muy malas) de Abad, Bonnett, Silva, Ospina y & que pasan los veinte mil ejemplares no hay autores nuevos ni posibilidad de riesgos. Pero cuidado: esos autores tienen que hacer mejor su tarea porque son insuficientes sus ventas. No puede ser que Mario Mendoza sea el único que venda más de treinta mil ejemplares en este país. Esto revela una dramática falta de lectores. Y nos pone muy lejos de México y de Argentina, con muchas camadas de autores a sesenta mil ejemplares.

Lea todas las columnas de Nicolás Morales en ARCADIA haciendo clic aquí.