Especial Atlántico y Barranquilla

Barranquilla se transforma de la mano de su gente: “Demostramos que es posible hacer ciudad con corazón”

Uno de los grandes logros de Alex Char como alcalde de Barranquilla ha sido consolidar un modelo de gestión centrado en la gente y basado en resultados, que hoy es ejemplo nacional y referente en Latinoamérica. La más reciente versión del foro de la OCDE así lo ratifica.

5 de septiembre de 2025, 9:07 p. m.
Alejandro Char, alcalde de Barranquilla.
Alejandro Char, alcalde de Barranquilla. | Foto: Alcaldía de Barranquilla

¿Qué logros de su administración en este período lo llenan de orgullo?

Alejandro Char: Barranquilla ha demostrado que es posible hacer ciudad con eficiencia, innovación, pero sobre todo con corazón. Y esa, precisamente, es nuestra apuesta de valor: ser una ciudad que prioriza a su gente, que se transforma con resultados, y que se sostiene con la confianza de su gente. El barranquillero no solo ama su ciudad sino que paga con gusto sus impuestos; recursos propios con los que Barranquilla hoy hace sus obras y resuelve sus necesidades. De esta manera construimos conjuntamente una Barranquilla a otro nivel..

Nuestro mayor logro ha sido consolidar un modelo de gestión basado en resultados, centrado en la gente, que transforma a Barranquilla desde lo social, urbano, económico y sostenible, posicionando nuestra marca ciudad a nivel nacional e internacional. Uno de los hitos más representativos es el programa Mejoramientos de Vivienda. Decidimos entrar a las casas de la gente más necesitada y transformar sus viviendas, por eso hoy miles de barranquilleros tienen espacios dignos, cómodos y seguros, con casas renovadas y soluciones integrales que incluyen mejoras eléctricas y entrega gratuita de neveras de bajo consumo, apostando a la transición energética y llevando bienestar a familias que por años esperaron soluciones reales.

La ciudad ha sido ejemplo de articulación entre lo público y lo privado, ¿cómo lo lograron?

A.CH.: Barranquilla es hoy ejemplo de gestión porque hemos sabido construir en equipo. Las alianzas público–privadas nos han ayudado a transformar la ciudad, atraer inversión y mejorar la calidad de vida. Trabajamos con el sector privado, academia, multilaterales, banca y aliados internacionales para una hoja de ruta moderna, sostenible e incluyente que trasciende gobiernos.

Hoy somos destino de negocios y turismo de eventos con ProBarranquilla, gremios y universidades. Contamos con el respaldo de MIGA, JP Morgan, CAF, BID y Deutsche Bank; y la Federación Colombiana de Fútbol que nos ratifica como Casa de la Selección. En educación, la ciudad cuenta con aliados como Crack the Code, Riwi, British Council; las sedes SENA y programas como IUB al Barrio que acercan la formación de calidad a las casas de nuestros jóvenes.

Y por supuesto haber sido sede del Foro de Desarrollo Local de la OCDE, un hito histórico y un reconocimiento al trabajo realizado en la ciudad y a un modelo de gobernanza y desarrollo. Barranquilla es hoy la muestra de lo que se puede lograr gracias a una articulación efectiva, al trabajo en equipo que nos permitió construir un ecosistema sostenible, transversal y con impacto en lo social, en la calidad de vida de nuestra gente, que es lo más importante.

¿Qué retos aún tiene pendientes?

A.CH.: Encontramos una fuerza pública sin herramientas suficientes y un contexto nacional de fortalecimiento criminal que exigía una respuesta contundente. Desde Barranquilla, con apoyo de la Gobernación, destinamos más de 100 mil millones de pesos de la Tasa de Seguridad para modernizar la infraestructura y robustecer a la Policía Metropolitana: entregamos 600 radios, 600 motos, 70 camionetas, 55 CAI móviles, cámaras, computadores y grupos élite especializados, además de vehículos para el Ejército. Adquirimos software de última generación para combatir delitos como la extorsión y construimos nuevas estaciones de policía.

Esta inversión ya muestra resultados: en agosto se redujeron delitos de alto impacto como hurto a comercio (81 por ciento), lesiones personales (64 por ciento) y extorsión (62 por ciento). En lo corrido del año van más de 3.700 capturas y 565 allanamientos. Esto ha sido posible gracias al trabajo articulado con la Policía Nacional, el Ejército, los jueces, fiscales y autoridades de la ciudad.

Uno de los ejes de su gestión ha sido la juventud. ¿Qué impacto concreto han tenido los programas implementados en empleo, educación y participación juvenil?

A.CH.: En Barranquilla estamos formando a nuestro capital humano para los empleos que requiere el siglo XXI. La OCDE y el Foro Económico Mundial establecen las cinco habilidades principales para que nuestros jóvenes puedan acceder a los empleos del futuro: ‘Storytelling’, segundo idioma, creatividad e innovación, pensamiento crítico y análisis de datos, y competencias tecnológicas y adaptabilidad.

Hoy conectamos escuela–universidad–empleo con un ecosistema educativo innovador donde los jóvenes se gradúan con cuádruple titulación: bachiller, técnico laboral, habilidades digitales, programación, software, bilingüismo. Además, robustecer el ecosistema abriendo el abanico de oportunidades: 12 sedes SENA especializadas, entrenamiento en desarrollo de software. Llevamos universidad a los barrios con IUB al Barrio, entregamos La Beca de tu Vida (gratuita en universidades acreditadas; 20 becas solo para Medicina) y Estímulo de Transporte para evitar la deserción. Por algo, Barranquilla lidera el crecimiento en acceso a educación superior: de 49,6 a 56,7 por ciento en solo un año.

¿Cuál ha sido la estrategia para generar más oportunidades laborales y productivas para estos jóvenes barranquilleros?

A.CH.: En Barranquilla creemos en el talento de nuestra gente, por eso estamos formando a los jóvenes para el trabajo del futuro y apoyando sus ideas para que se vuelvan realidad. Desde los colegios enseñamos programación, IA y habilidades digitales, y fortalecemos el bilingüismo para acceder a mejores empleos, especialmente en BPO, donde muchos inician ganándose 2,2 millones de pesos gracias al segundo idioma. Impulsamos la inclusión financiera con CrediChévere, llevando capital de hasta 14 millones de pesos a emprendedores y comerciantes para dinamizar la economía popular. Muy pronto lanzaremos un programa para 300 emprendimientos con capital semilla de hasta 5 millones de pesos y acompañamiento de la Cámara de Comercio. Nuestra meta es que cada joven tenga herramientas, confianza y oportunidades para construir su futuro aquí.