Tecnología
El proyecto digital que llevó al Chocó a los campeonatos mundiales de robótica
Hace una década, las aulas del Chocó apenas contaban con un computador para diez estudiantes. Hoy, los jóvenes formados en aquel programa, impulsado por Vive Digital, han representado a Colombia en competencias internacionales.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En 2015, el departamento del Chocó era uno de los territorios con menor conectividad del país. No solo por la ausencia de internet en las instituciones, también por la distancia entre docentes, estudiantes y familias. “Había cerca de diez estudiantes por un computador y los niveles de conexión eran muy bajos”, recuerda Marisol Carantón Agudelo, gerente general de Up Holding. De esa realidad nació el proyecto Chocó Vive Digital como parte de la política pública Vive Digital Colombia, financiado por el Ministerio de Tecnologías de la Información, en el que Up Holding ejerció como ejecutor y coordinador, encargándose de la realización de los proyectos y de la gestión del recurso público.
El propósito fue reducir la brecha digital educativa y acompañar a las instituciones en ese camino. “Cuando comparamos al Chocó con el resto del país, entendimos que nuestro reto era ayudarles a mejorar sus indicadores, amar la matemática e ingresar a la universidad en carreras relacionadas con tecnología”, añade la CEO. El proyecto se desarrolló en ocho municipios, entre ellos Nuquí, Bojayá, Istmina y Tadó. Llegó a alrededor de 8.300 personas de la comunidad educativa, incluidos 3.500 estudiantes y 700 docentes y padres de familia.
Todo comenzó con una semilla. “Formamos a 525 estudiantes y 30 docentes en robótica educativa. De ahí nació el primer campeonato departamental de robótica”, cuenta Carantón. La institución que ganaba representaba al Chocó en el campeonato nacional. Para muchos era la primera vez que veían un robot, que se enfrentaban a algoritmos o que pensaban en la ciencia como un camino posible.
Ese impulso cambió vidas. Familias que vendieron lechona y rifas para que sus hijos viajaran, docentes que aprendieron junto a sus alumnos y jóvenes que soñaron con ir más allá de su municipio. “Lo que más nos enamoró fue ver cómo esa semillita se convirtió en muchos logros que hoy son del departamento”, dice con orgullo Carantón. De ese proceso surgieron los equipos que años después ganaron tres campeonatos mundiales de robótica. Trece niños del Chocó viajaron a China y fueron noticia nacional. Varios de ellos habían participado en los primeros talleres del proyecto.
Cuando el programa empezó, la conectividad era casi inexistente. Hoy esos estudiantes hablan de programación, de innovación y de universidad. “Si no hubiéramos creído en el departamento, ellos no estarían donde están”, dice Carantón, quien reconoce que este proyecto marcó su vida profesional y personal.
El Chocó Vive Digital no solo llevó internet. Llevó oportunidades, comunidad y esperanza. Y demostró que cuando una idea se siembra en tierra difícil, puede florecer y cambiar un territorio entero.
