Entrevista

“La mamografía no previene el cáncer, pero sí puede salvar vidas”: oncólogo Juan Carlos Velásquez

Los avances en diagnóstico y tratamiento, el conocimiento de los factores de riesgo y la detección temprana son claves para reducir la mortalidad por cáncer de mama, según el oncólogo Juan Carlos Velásquez, jefe del Centro de Oncología de la Clínica del Country y la Clínica La Colina, en Bogotá. Su mensaje es contundente: actuar a tiempo salva vidas.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Yenny Carolina Rodríguez Barajas
3 de octubre de 2025, 1:00 p. m.
En el marco de la campaña Entender el cáncer de mama salva vidas, liderada por estas clínicas y acompañada por el Círculo de Mujeres Semana Dinero, que busca ampliar el círculo rosa para fortalecer la prevención a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el especialista expone con claridad el panorama actual, los desafíos estructurales y la urgencia de actuar antes de que sea tarde.
"El mejor momento para realizar el autoexamen es cinco días después del inicio de la menstruación. En ese momento, las mamas están menos sensibles y es más fácil identificar cambios": Juan Carlos Velásquez, jefe del Centro de Oncología de la Clínica del Country. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

Aunque la ciencia avanza y cada vez existen mejores herramientas de diagnóstico y tratamiento, el cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Colombia. Parte del problema radica en un diagnóstico tardío, desconocimiento de los factores de riesgo y la baja adherencia al tamizaje preventivo, según explica el doctor Juan Carlos Velásquez, jefe del Centro de Oncología de la Clínica del Country y la Clínica La Colina.

En el marco de la campaña Entender el cáncer de mama salva vidas, liderada por estas clínicas y acompañada por el Círculo de Mujeres Semana Dinero, que busca ampliar el círculo rosa para fortalecer la prevención a propósito del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el especialista expone con claridad el panorama actual, los desafíos estructurales y la urgencia de actuar antes de que sea tarde.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cuál es la situación actual del cáncer de mama en Colombia?

Juan Carlos Velásquez (J. C. V.): El cáncer de mama es el más frecuente en mujeres en Colombia, tanto en términos de incidencia como de mortalidad. Anualmente, se registran cerca de 17.000 nuevos casos, con aproximadamente 4.700 muertes. En comparación con otros países, la frecuencia en Colombia es intermedia: menor que la de Estados Unidos o Europa, pero mayor que la de países orientales o de África; de cualquier manera, altamente significativa.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Qué tendencias se observan en cuanto a la edad de diagnóstico y los factores de riesgo más frecuentes?

J. C. V.: Existe una relación directa entre la edad y el riesgo de desarrollar cáncer de mama, particularmente a partir de los 40 años, cuando el riesgo comienza a aumentar de forma considerable. Entre los factores de riesgo más comunes están el sobrepeso, el sedentarismo, y el consumo de alcohol y tabaco. También influyen aspectos relacionados con la exposición a estrógenos: menstruación temprana antes de los 12 años, menopausia tardía después de los 55, no haber tenido embarazos o haber tenido el primero después de los 30. Los antecedentes familiares son muy relevantes. Tener un familiar de primer grado con cáncer de mama incrementa el riesgo en un 50 por ciento, y este se eleva aún más si hay varios familiares afectados. Además, hay factores genéticos específicos, como mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, que pueden aumentar el riesgo más de diez veces. Otros genes menos frecuentes pero también importantes son PALB2 , PTEN o TP53.

CÍRCULO DE MUJERES: Desde la oncología, ¿qué impacto tiene la detección temprana en la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama?

J. C. V.: La detección temprana es fundamental. La mamografía no previene el cáncer, pero sí reduce el riesgo de muerte al permitir un diagnóstico en etapas iniciales. Se estima que la mamografía de tamizaje puede disminuir la mortalidad entre un 15 y un 30 por ciento, dependiendo del grupo etario. En mujeres entre los 40 y 49 años la reducción del riesgo es cercana al 15 por ciento, mientras que entre los 50 y 74 años puede alcanzar el 30 por ciento.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cuál es el protocolo ideal de chequeo preventivo según la edad y los antecedentes familiares?

J. C. V.: Es importante adaptar el tamizaje al riesgo individual de cada paciente. Según las guías nacionales, las mujeres con riesgo promedio deben iniciar mamografías cada dos años y a partir de los 50 años. Sin embargo, en nuestros centros recomendamos hacerlas anualmente. Estudios internacionales, como los realizados en Suecia y el Reino Unido, han demostrado beneficios al iniciar el tamizaje desde los 40 años, aunque se requiere examinar a más mujeres para prevenir una muerte debido al menor riesgo en este grupo etario. En mujeres con mayor riesgo, ya sea por antecedentes familiares o por tener mamas densas, se recomienda iniciar controles antes de los 50 años. La mama densa es más común en mujeres jóvenes y se asocia a un riesgo de cuatro a seis veces mayor de desarrollar cáncer de mama.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Qué es la densidad mamaria y por qué es un tema cada vez más relevante en oncología?

J. C. V.: La densidad mamaria se refiere a la proporción de tejido epitelial y fibroglandular en comparación con el tejido graso dentro de la mama. A mayor cantidad de tejido denso, más difícil es detectar anomalías en una mamografía convencional, ya que tanto el tejido denso como los tumores se ven blancos en la imagen. Además de dificultar la detección, la densidad mamaria en sí misma es un factor de riesgo, porque el tejido fibroglandular puede producir factores de crecimiento que estimulan el desarrollo de células tumorales. Por eso, en mujeres con mamas densas es recomendable el uso de tecnologías como la tomosíntesis, la mamografía con contraste o la resonancia magnética.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cuál es la recomendación sobre el autoexamen mamario para detectar anomalías oportunamente?

J. C. V.: La textura de las mamas cambia a lo largo del ciclo menstrual, por lo que el mejor momento para realizar el autoexamen es cinco días después del inicio de la menstruación. En ese momento, las mamas están menos sensibles y es más fácil identificar cambios. Ante cualquier signo de alarma, como la aparición de una masa, cambios en la piel, secreción a través del pezón o retracción del pezón, se debe consultar al médico de inmediato.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cuáles son los avances más significativos para el diagnóstico?

J. C. V.: Uno es la mamografía con tomosíntesis, que permite obtener imágenes en cortes milimétricos del tejido mamario y genera una imagen tridimensional que mejora la detección y reduce los falsos positivos. Otro avance importante es la mamografía con contraste, que mejora la visibilidad de los tumores gracias a su vascularización. Esta técnica es útil en mujeres con mamas densas o en casos en los que las imágenes convencionales no son concluyentes. La resonancia magnética con contraste también juega un papel clave, especialmente en mujeres con mutaciones genéticas de alto riesgo como BRCA1 y BRCA2. Finalmente, los estudios de biología molecular han permitido identificar casos de cáncer hereditario, lo que facilita implementar estrategias personalizadas de prevención y tratamiento.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Y en los tratamientos?

J. C. V.: Los avances han sido notables. En cirugía, hoy contamos con técnicas más precisas para asegurar que el tumor fue completamente extraído. También se ha incorporado la inmunoterapia y más recientemente los anticuerpos conjugados con medicamentos para ciertos subtipos de cáncer de mama, lo que mejora la sobrevivencia y reduce la probabilidad de recaídas. Además, existen terapias biológicas dirigidas para cánceres HER2 positivos, tanto en etapas tempranas como avanzadas, con muy buenos resultados. En radioterapia, los equipos actuales permiten una mayor precisión y reducen los efectos colaterales. En conjunto, estos avances han transformado el pronóstico de muchas pacientes.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Qué retos persisten en Colombia para mejorar la detección temprana y reducir la mortalidad?

J. C. V.: El principal reto es mejorar el acceso al tamizaje oportuno. Incluso en ciudades capitales, cerca del 35 por ciento de las mujeres que deberían hacerse la mamografía no se la realizan. En el ámbito nacional ese porcentaje es aún mayor. Es fundamental promover una mayor conciencia sobre la importancia de los controles periódicos, el reconocimiento de los factores de riesgo y la adopción de estilos de vida saludables. Además, es urgente optimizar los tiempos en la ruta del diagnóstico y el tratamiento. Desde la sospecha clínica hasta el inicio del tratamiento hay múltiples demoras: en la cita médica, en la realización de la biopsia, en la entrega de resultados y en la derivación al especialista. Cada uno de estos pasos debe ser más eficiente. Es clave también que las pacientes accedan a centros integrales donde se concentren los servicios diagnósticos y terapéuticos, ya que estudios demuestran que cuanto más fragmentado es el proceso, peores son los resultados.

CÍRCULO DE MUJERES: ¿Cuál es su llamado, como oncólogo, en este mes de sensibilización sobre el cáncer de mama?

J. C. V.: Estar atentos a los signos de alarma, realizar el autoexamen regularmente y, sobre todo, cumplir con los controles médicos y las mamografías periódicas, empezando desde los 50 años o antes si hay factores de riesgo. Recordemos que el cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer, en cualquier momento, y también puede presentarse en hombres, aunque representan solo el 1 por ciento de los casos. Llevar un estilo de vida saludable, con control del peso, ejercicio regular, no fumar y evitar el consumo excesivo de alcohol es clave en la prevención. Nuestra campaña se resume así: “Entender el cáncer salva vidas. Ampliar el círculo salva vidas”. Es decir, habla de la importancia de multiplicar el mensaje, generar conciencia y apoyar a quienes lo necesitan.