
Opinión
¿Cómo pensionarme? ¿Cómo proteger mi empresa?
A partir de dos casos, Luisa Jaramillo, experta en protección patrimonial, revela detalles esenciales sobre cómo proteger el futuro de las familias o las empresas al pensar y actuar hoy para tener un retiro tranquilo.
Hacía fila en un aeropuerto, de regreso a nuestro país. Una de esas filas largas y demoradas que, al final, a todos nos toca hacer. Y en medio de la espera, surgió la típica conversación: ¿de dónde eres?, ¿a qué te dedicas?
Ella trabajaba en la industria farmacéutica; yo, en el mundo de la protección patrimonial. En un momento me confesó:
“Tengo dos niños pequeños, trabajo mucho, pago un apartamento… ¡y tengo tantos gastos! La verdad no sé qué pasará con mi pensión. No tengo tiempo de pensar en eso. Alguna vez contraté un producto de protección y ahorro para el retiro, pero lo cancelé. Ahora me llaman a ofrecerme de nuevo y, como tú sabes del tema, ¿qué me puedes decir?”.
Le respondí con algunos puntos clave:
- Tu caso debe analizarse en detalle. Por lo que me cuentas, tu salario base de cotización te alcanza para los gastos de hoy. Pero, ¿qué pasaría si llegaras a faltar? La pensión de sobrevivencia no cubriría lo suficiente.
- Cuando cumplas 57 años, tu pensión sería aproximadamente el 65% de tu ingreso actual, siempre que sigas cotizando sobre el mismo salario y hasta la edad legal, porque estás en Colpensiones. Para mantener tu nivel de vida necesitarás un portafolio que complemente esa diferencia.
- La educación de tus hijos: tu hija mayor está a cinco años de entrar a la universidad, ¡qué bueno que conservas tus cesantías intactas para ello! Pero, ¿qué pasará con tu hijo menor, al que aún le faltan 15 años?
- El ingreso familiar depende de ti. Tu esposo es independiente, con ingresos variables y estacionales que destinan a bienes raíces. Si llegaras a faltar, ese vacío de ingresos podría obligarlos a liquidar parte del patrimonio. Y si él faltara, liberar ese patrimonio tomaría muchos años.
Conclusión: debemos sentarnos a revisar con calma:
- Flujo de caja
- Brechas educativas
- Brechas pensionales
- Descubrimientos de cobertura
Después de ese diagnóstico, podrás tomar decisiones realistas que te den tranquilidad y te permitan enfocarte en el día a día. Eso sí, estos portafolios son de mediano y largo plazo. Requieren disciplina, porque la cancelación anticipada trae consecuencias: solo alcanzas a cubrir la protección, pero no acumulas el capital necesario.
Para explicarlo sencillo: los seguros de protección patrimonial funcionan parecido a un crédito. Al inicio, lo que pagas va a la cobertura; luego se empiezan a generar valores de rescate hasta llegar a tu objetivo.
Muchas personas me dicen: “Tenía un producto, lo cancelé a los cuatro años porque quería un rescate, ¡y no me devolvieron todo lo que pagué!”. La respuesta es simple: ¿cómo te iban a devolver todo? Primero se construye el marco de protección, hay gastos de la compañía de seguros y comisiones de consultores. No existe fórmula matemática que lo permita. Tampoco hay proyecciones de más del 9% de rentabilidad promedio: eso solo se encuentra en vehículos de alto riesgo, no en protección patrimonial. Como decían las abuelas: “De eso tan bueno… no dan tanto”.
Pasando al tema empresarial
En otra conversación, estaba con una pareja que maneja tres empresas, dos de ellas con socios. Hablábamos de lo complejo que puede ser la pérdida de un socio o la etapa de retiro de alguno. Es un proceso costoso: obliga a buscar préstamos o a descapitalizar la empresa.
Algunos escenarios comunes son:
- Fallece un socio y sus herederos no quieren participar en la empresa, pero sí exigen utilidades.
- Fallece un socio y los herederos, sin conocimiento ni experiencia, asumen posiciones, generando caos.
- El socio llega a una edad avanzada, pero insiste en seguir activo porque los dividendos no son suficientes para mantener su estilo de vida.
Es cierto: muchos de estos temas pueden regularse con gobierno corporativo, estatutos y acuerdos. Pero, seamos realistas, ¿cuántas empresas los tienen resueltos al 100%? ¿Vale la pena asumir riesgos que pueden poner en peligro la sostenibilidad del negocio?
Existen herramientas de protección patrimonial que permiten:
- Que, en caso de fallecimiento, los herederos reciban el valor del 100% de las acciones, y los socios sobrevivientes continúen con la empresa sin conflictos.
- Que, cumpliendo la normativa, estos productos se lleven al gasto, disminuyendo la base del impuesto de renta.
- Que, en caso de retiro de un socio por edad, se liberen valores de rescate para garantizar su seguridad financiera y, al mismo tiempo, permitir que la empresa contrate un reemplazo sin afectar el flujo de caja.
Estos son los casos que vemos a diario. Por eso cada vez es más importante contar con un asesor patrimonial que, como lo hace un médico, revise tu situación personal o empresarial y te deje protegido. Así podrás enfocarte en tu vida, tu familia y tu empresa, preparado para cualquier eventualidad.
Y si esas eventualidades no ocurren, contarás con los recursos para vivir un retiro tranquilo y con la garantía de continuidad y sostenibilidad en tu empresa, contribuyendo al crecimiento económico del país.
Siempre hablando claro, sencillo y con la intención de aportar.
Luisa Fernanda Jaramillo L., CEO de Proyecta T