MUNDO

COP30: Lula acudirá a Belém a empujar un gran acuerdo por el clima

El borrador de nueve páginas aborda los puntos más controvertidos de la COP30, que Brasil resumió en cuatro apartados.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

18 de noviembre de 2025, 5:46 p. m.
Luiz Inácio Lula da Silva Presidente de Brasil
Luiz Inácio Lula da Silva, Presidente de Brasil | Foto: getty images

Los responsables de la COP30 publicaron este martes un borrador de acuerdo sobre los puntos esenciales de la cita contra el cambio climático, en la que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva participará de nuevo el miércoles.

Bautizada la COP de la Amazonía, la conferencia de Belém tiene por delante cuatro jornadas de intensas discusiones. La reacción de diversas partes al borrador de acuerdo fue ambivalente. “Como siempre en esta fase de las negociaciones, esto es un surtido de cosas” declaró el comisario europeo de cambio climático, Wopke Hoekstra.

.
Brasil es la sede de la COP30 (Photo by Wagner Meier/Getty Images) | Foto: Getty Images

El borrador de nueve páginas aborda los puntos más controvertidos de la COP30, que Brasil resumió en cuatro apartados: cómo aumentar la ambición climática, cómo financiarla, qué hacer con las medidas comerciales unilaterales y cómo mejorar la transparencia.

La división entre países desarrollados y en desarrollo marca las negociaciones. La UE, dijo Hoekstra, descarta revisar los compromisos financieros contra el cambio climático o “dejarse arrastrar a una conversación falsa sobre medidas comerciales”.

La pretensión europea de imponer aranceles a aquellos productos o materias que no cumplan con sus criterios medioambientales irrita a la mayoría de los 200 países presentes en Belém.

Esas medidas son calificadas de unilaterales y de “barreras al comercio” por una coalición amplia de naciones, desde China, la gran potencia en términos de fabricación de paneles solares o automóviles eléctricos, hasta países pobres que venden sus materias primas. Y al mismo tiempo, la financiación de la adaptación contra el cambio climático debe ser revisada este año, de acuerdo a pactos previos.

Los sistemas de financiamiento climático están “fallando” a los estados insulares pequeños que se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del calentamiento global, clamó el representante de Vanuatu en la COP30, Ralph Regenvanu.

Un texto limpio y temprano

El texto presentado por la presidencia refleja su “confianza” en lograr un acuerdo, reaccionó Li Shuo, experto de la Asia Society, que sigue las negociaciones en Belém.

“Es probablemente la primera vez en la historia reciente de las COP que un texto tan limpio se publica tan temprano”, destacó. La estrategia brasileña es aprobar primero este texto más político y complejo, bautizado como “mutirao mundial”, en alusión a un término indígena que significa discusión en común, para luego votar el resto de medidas el viernes.

El contexto geopolítico es particularmente difícil, con la retirada de Estados Unidos de la COP y el aumento imparable de la producción y consumo de energías fósiles.

On April 3, 2025, in Brazil, President Lula da Silva talks about reciprocity in relation to the new taxes applied to Brazilian products by US President Donald Trump. (Photo by Ton Molina/NurPhoto via Getty Images)
Brasil quiere mandar una señal de apoyo al multilateralismo, y por eso Lula acudirá a Belém, antes de viajar a la cumbre del G20 en Sudáfrica. (Photo by Ton Molina/NurPhoto via Getty Images) | Foto: NurPhoto via Getty Images

Brasil quiere mandar una señal de apoyo al multilateralismo, y por eso Lula acudirá a Belém, antes de viajar a la cumbre del G20 en Sudáfrica. El ministro británico de Energía, Ed Miliband, pidió defender el Acuerdo de París sobre el clima, que cumple 10 años en 2025, y conservar la “fe en el multilateralismo”.

El proyecto de compromiso incluye numerosas opciones contradictorias, por lo que aún deberá ser considerablemente refinado. La presidencia brasileña anunció el lunes sesiones nocturnas para mantener el ritmo.

El texto deja entrever una batalla para lograr concesiones mutuas entre los bloques de países sobre la ayuda financiera o la ambición de reducir los gases de efecto invernadero.

El texto propone como opción que el informe que sintetiza los compromisos climáticos de los países pueda publicarse cada año, en lugar de cada cinco.

Varias opciones también hacen referencia a la transición de las energías fósiles, un punto que enfrenta a los países productores y a aquellos que desean una “hoja de ruta” para abandonarlas.

Estas opciones van desde la organización de una mesa redonda hasta... nada en absoluto.

“Las opciones sobre las energías fósiles son absolutamente inaceptables y constituyen una falta flagrante mientras el mundo está ardiendo”, critica Romain Ioulalen, de la ONG Oil Change International.

El texto sugiere triplicar los financiamientos de los países ricos hacia los más pobres para su adaptación al cambio climático, para 2030 o 2035, lo que corresponde a una demanda de las naciones del Sur.

*Reportaje de AFP.

Noticias relacionadas