Home

Mundo

Artículo

La cesta venezolana de petróleo languidece en alrededor de 20-25 dólares por barril. | Foto: Archivo SEMANA

MUNDO

La gran incertidumbre de los médicos venezolanos que se educan en Cuba

El plan 'petróleo por doctores' nació por una iniciativa de Hugo Chávez y Fidel Castro. Pero con el bajo precio del barril de petróleo y la economía venezolana en recesión, el programa tiene problemas.

Alianza BBC
2 de marzo de 2016

"¡Viva Cienfuegos! ¡Viva la refinería! ¡Viva Fidel!", gritó Hugo Chávez.

Era diciembre de 2007.

Un delgado y optimista presidente Chávez estaba en la cima de su poder. Vestido con su tradicional guayabera roja, Chávez se encontraba en la ciudad cubana de Cienfuegos para inaugurar una refinería de petróleo que había sido reformada, una empresa conjunta entre Cuba y Venezuela. El líder socialista anunció el proyecto de energía como si fuese la joya de la corona de su relación bilateral y la prueba de su amistad personal con Fidel Castro.

Casi nueve años después, muchos seguidores de Chávez extrañan aquellos días felices.

El precio del petróleo superaba los 100 dólares por barril y el líder carismático era intocable en las urnas. No parecía haber ningún fin para su generosidad con las ganancias de la vasta riqueza petrolera del país que eran compartidas entre los aliados de izquierda de la región.

Petróleo por doctores

La política definitoria de la era Chávez-Fidel fue el programa de ‘petróleo por doctores‘: Cuba recibía alrededor de 100.000 barriles de petróleo al día desde Venezuela a cambio de enviar decenas de médicos y enfermeras para trabajar en zonas pobres de ciudades venezolanas y pueblos rurales.

Bajo este esquema, los estudiantes de medicina venezolanos también pueden estudiar en Cuba de forma gratuita.

Durante los descansos de sus rondas, los anestesistas José Martín Castillo y Carlos Flores a menudo toman un poco de aire al caminar por la avenida de los Presidentes de La Habana y se sientan junto a la estatua de Simón Bolívar.

Ambos son comprometidos ‘chavistas‘ de los barrios pobres de Venezuela, que llegaron por primera vez a Cuba para estudiar medicina hace unos años y ahora están de vuelta para entrenamiento clínico. Siguen siendo firmes partidarios del fallecido presidente y están agradecidos por lo que el programa ‘petróleo por doctores‘ les ha permitido lograr.

"Los dos somos todavía ‘chavistas‘ porque Chávez era el pueblo, era parte de cada uno de nosotros", explica José Martín.

Pero hoy, Chávez no está, su vida fue truncada por el cáncer. Su sucesor, Nicolás Maduro, se enfrenta a su mayor reto en su carrera política.

La cesta venezolana de petróleo languidece en alrededor de 20-25 dólares por barril y la economía del país está en serios problemas. Y la oposición también ha vuelto a controlar la Asamblea Nacional en Caracas con una mayoría abrumadora.

"Incertidumbre"

Y los estudiantes de medicina han notado el cambio.

"En Venezuela, nos dijeron que tendríamos una remuneración de 200 dólares al mes. He estado aquí por cinco meses y todavía no he recibido un pago", explica el Dr. Carlos Flores. "¿Qué ha ocurrido con el dinero que el ‘comandante’, el presidente Nicolás Maduro, ya ha aprobado? ¿Quién está desviando esos fondos?", se pregunta retóricamente y con la frustración grabada en su rostro.

Son rápidos para agradecer a sus maestros cubanos por la "solidaridad" que han recibido en La Habana y son efusivos en sus elogios para con el Ministerio de Salud de Cuba. Describen la calidad de su alojamiento y enseñanza como de "primer mundo".

Pero la palabra que los dos dicen que mejor define su situación es "incertidumbre".

"Es incierto debido a la administración de nuestro Ministerio de Salud", dice José Martín. "Por ejemplo, no tenemos a nadie aquí para que nos represente -no hay ningún representante del Ministerio de Salud de Venezuela aquí en Cuba".

"Hemos escuchado al presidente decir que van a mantener las misiones sociales, especialmente en materia de salud. Pero no está claro, ya que no tenemos un papel que diga que vamos a continuar durante los próximos cuatro años", añade Carlos.

"Incluso si pasamos nuestras pruebas de este año, no sabemos qué va a pasar el próximo- si la oposición que se hizo cargo de la Asamblea tratará de cerrar estos programas o no".

Habla el embajador

Tal es la preocupación en La Habana sobre el malestar económico de Venezuela y cambiante panorama político que el embajador de Venezuela en Cuba, Alí Rodríguez Araque, apareció en la televisión estatal cubana en enero para calmar los temores.

"No hay que olvidar que la oposición venezolana no es sólo la oposición", dijo a los espectadores de la Mesa Redonda, un conocido programa de debate político en Cuba.

"Detrás de ellos hay un gran poder, tanto económico como político", en referencia a la afirmación frecuentemente citada por el gobierno de Maduro sobre que la mano de Washington está detrás de la crisis librando una forma de ‘guerra económica‘ en Venezuela.

Su objetivo final, según él, es sacar a Nicolás Maduro del poder.

El embajador también trató de calmar las preocupaciones de los cubanos sobre la salud económica de su benefactor a largo plazo.

El menor precio del petróleo "no significa necesariamente la ruina para el país", dijo, aunque admitió que podría "frenar" la prestación de programas sociales.

Problemas económicos, no de relaciones

Se cree que los servicios internacionales son la mayor exportación de Cuba. ¿Qué pasa si Venezuela simplemente no puede continuar financiando los programas de salud?

"Yo diría que es el mayor problema que enfrentan ahora", dice Ricardo Torres, economista del Centro para el Estudio de la Economía Cubana.

"No es que carecen de la voluntad de mantener los programas. Pero en algún momento no tendrán el dinero para continuar con la financiación".

Pero él cree que los vínculos entre los aliados socialistas soportarán los problemas económicos actuales y señala que la relación bilateral va más allá de lo puramente económico.

"Por la parte cubana, mi conjetura es que incluso si Venezuela en algún momento no está más en condiciones de financiar la prestación de los servicios sociales por los cubanos en Venezuela, el Gobierno cubano continuará proporcionando esos servicios".

"No veo ningún gran problema en las relaciones en este momento".

Aún así, Cuba está ampliando su lista de socios económicos más allá de Venezuela. La isla ha renegociado miles de millones de dólares de la deuda con el grupo de naciones acreedoras Club de París y con Rusia. Además, por supuesto, de las relaciones con Washington que están avanzando, con una histórica visita del presidente Obama a sólo unas semanas.

Seguir estudiando

Mientras tanto Carlos y José Martín, los anestesistas de Venezuela en La Habana, dicen que simplemente van a dedicarse a sus estudios, para cumplir con la visión de Chávez de que miles de médicos formados en Cuba trabajen en barrios de bajos ingresos en Venezuela.

A pesar de su precaria situación, dicen que siguen siendo afortunados:

"La inscripción para los especialistas aquí en Cuba comienza en septiembre. Hay estudiantes de medicina venezolanos que fueron aprobados para venir aquí que todavía no han llegado", dice Carlos.

"El Ministerio de Salud de Venezuela ha dicho que no hay suficiente dinero para enviarlos".

"Están faltando a cursos, perdiendo enseñanza y un tiempo valioso. Es un desperdicio".