Estados Unidos
El avión más grande del mundo pronto estará en el aire y será el mayor orgullo de Estados Unidos
El proyecto WindRunner, desarrollado por la empresa Radia, busca revolucionar la logística de los parques eólicos al trasladar por aire palas de turbinas de más de 100 metros.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El desarrollo del avión más grande del mundo por parte de la empresa Radia, con sede en Colorado, busca transformar el futuro del transporte de energía eólica.
El WindRunner, un avión colosal de 108 metros de largo, promete resolver un problema clave del sector: cómo trasladar palas de turbinas gigantes sin depender de carreteras, túneles o puertos.
¿Qué trae de nuevo el avión más grande del mundo?
Esta estructura aérea es considerada como la mayor creación en la industria aeronáutica en las últimas décadas, gracias a sus 3 pisos de altura y a su diseño de vanguardia.
El WindRunner tendrá una envergadura de 80 metros, cuatro motores de alto empuje y una capacidad de carga sin precedentes.
Fabricado en aluminio de alta resistencia, podrá operar en entornos rurales y transportar palas de hasta 105 metros.
Su primer vuelo de prueba está previsto para 2029, con una entrada en servicio comercial proyectada para 2031, tras la certificación de la FAA.
El desafío que representa este tipo de estructura aérea es enorme, pues mover por tierra una pala eólica de más de 100 metros resulta casi imposible por las dimensiones y la infraestructura limitada.
Es por eso que Radia propone un enfoque audaz e innovador al construir el avión más grande del planeta, capaz de aterrizar incluso en pistas de tierra y llevar directamente las piezas a los parques eólicos, en donde se le sacará mayor provecho a la fuerza del viento.
🇺🇸 | COLOSAL: Radia, una startup de energía con base en Colorado, está desarrollando el WindRunner, el avión más grande de la historia de la aviación, diseñado para transportar aspas de aerogeneradores de 91.5 metros directamente a los parques eólicos. pic.twitter.com/6Hlkcot8iH
— UHN Plus (@UHN_Plus) March 20, 2024
¿Cómo se ha desarrollado el proyecto?
El proyecto, que se encuentra en la etapa avanzada de diseño, revolucionará la forma en la que se construyen los parques eólicos terrestres y su fuselaje fue construido para soportar aterrizajes en terrenos no pavimentados.
Por otra parte, el diseño en sus alas permitirá mantener velocidades de aterrizaje bajas, lo que facilitará su desempeño en zonas rurales.
El CEO de Radia, Mark Lundstrom, asegura que la iniciativa puede marcar un punto de inflexión: “La energía eólica necesita pensar en grande. Si no podemos mover las piezas, no podemos avanzar hacia una energía verdaderamente limpia”.
El WindRunner representa mucho más que un logro de ingeniería: simboliza la convergencia entre aviación, innovación y sostenibilidad.
Este proyecto cuenta con el apoyo de asesores internacionales, como el ex secretario de Energía de EE.UU. Ernest Moniz y el ex primer ministro australiano Malcolm Turnbull, y, además, cuenta con una inversión de varios miles de millones de dólares, parte de ella, procedente de programas federales de innovación.
Más allá del sector energético, el WindRunner podría tener usos estratégicos en operaciones de carga militar pesada, lo que amplía su potencial económico y tecnológico.

Con este desarrollo, Estados Unidos busca consolidarse como líder mundial en innovación sostenible.
Si logra cumplir sus metas, el WindRunner no solo será el avión más grande del mundo: será también un símbolo de cómo la aviación puede impulsar la transición hacia un futuro más limpio.


