Estados Unidos
La mujer más buscada por el FBI en Florida: huyó con 34 millones de dólares del covid
Acusada de un millonario fraude con ayudas de la pandemia, Elaine Angene Escoe es buscada por el FBI tras desaparecer en Florida.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Una mujer de Palm Beach County, Florida, está siendo buscada por el FBI por su presunta participación en un esquema de fraude con fondos de alivio por la pandemia, cuyo monto asciende a 34 millones de dólares.
Se trata de Elaine Angene Escoe, de 40 años, quien enfrenta cargos federales por conspiración en delitos de fraude electrónico y lavado de dinero en conexión con programas federales de ayuda covid-19.
El organismo federal informó que Escoe no se presentó a una audiencia judicial programada para el 5 de junio de 2025, luego de haber sido vista por última vez en Palm Beach el 3 de ese mes. Como resultado, emitieron una orden de arresto federal en su contra.

Según las acusaciones, Escoe habría participado en la presentación de más de 90 solicitudes fraudulentas para fondos de programas federales de alivio covid-19 entre mayo de 2020 y noviembre de 2021, incluyendo el Programa de protección de cheques de pago (PPP).
Las denuncias indican que, una vez obtenidos los fondos, se desviaron hacia empresas bajo su control, se realizaron retiros en efectivo y se utilizaron cheques ya firmados para ocultar el origen ilícito del dinero.
El FBI en Miami difundió detalles del caso bajo su oficina local, instando a quien tenga información sobre el paradero de Escoe a comunicarse inmediatamente. Ofrecen una línea de denuncia anónima, enfatizando que esta investigación forma parte de múltiples operaciones federales para perseguir fraudes relacionados con la pandemia.
En Miami, fiscales federales ya han presentado cargos contra Escoe y otras cinco personas identificadas en la acusación formal. Entre los coacusados figuran individuos vinculados a empresas con las cuales se habrían canalizado los fondos, tanto para gastos personales como para operaciones opacas.

Este caso destaca la magnitud de los fraudes de pandemia aún en proceso de esclarecimiento, y cómo entidades gubernamentales como el FBI siguen enfocándose en detectar redes que aprovecharon los programas de ayuda para enriquecerse de forma ilícita.
Expertos legales consultados señalan que la complejidad del esquema, con movimientos de dinero entre varias entidades y uso de cheques firmados para ocultar transacciones, dificultan la trazabilidad del fraude.
Mientras tanto, se advierte que si Escoe es localizada, las autoridades la someterán al sistema de justicia federal, donde podría enfrentar décadas de cárcel de ser hallada culpable de todos los cargos.
El caso también sirve como alerta sobre la importancia de reforzar controles de prevención en programas federales de asistencia durante situaciones de emergencia, para evitar abusos que terminan golpeando los recursos públicos destinados a quienes verdaderamente los necesitan.