POLÍTICA
Moción de censura a Botero
Las bancadas han dejado ver sus posturas. Con el apoyo del CD, Cambio Radical, los liberales, los conservadores y La U, el ministro se salvaría de la moción. La plenaria anunciará la decisión el próximo jueves a las ocho de la mañana.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

“No hay una política que exija muertes en combates. Se demostró con cifras que se privilegian las presentaciones voluntarias y las capturas. También quedó demostrado que antes había un muerto cada 1,6 combates y ahora hay uno cada 3,3 combates”, dice el ministro Botero para cerrar un debate que se extendió por ocho horas. El jefe de la cartera de Defensa se va con la tranquilidad de mantenerse en su cargo. La Cámara tendrá un máximo de 10 días para votar la moción, pero por lo que se vio en la jornada, Botero tendrá el apoyo de la mayoría.
Uribe se dirige al general Nicacio Martínez, sentado junto a Botero. Le recuerda que las investigaciones en su contra por casos de falsos positivos no prosperaron.
El senador Álvaro Uribe interviene sobre el final del debate de moción de censura. Resalta la desmovilización de paramilitares que se realizó en su gobierno y dice que siempre estará presto a asumir el debate político por las acciones de los militares durante su mandato.
“Nuestra política desde el principio privilegió las desmovilizaciones. Nunca se ofrecieron recompensas y menos por dar bajas”, dice el senador sobre los miles de casos de falsos positivos que ocurrieron en su gobierno.

Tras el fin de las intervenciones de las bancadas, el senador Gustavo Petro asume una réplica. Petro se refiere a la intervención del representante Álvaro Prada. Le dice que no tiene ninguna alianza con narcotraficantes, magistrados ni periodistas, “en una perspectiva de llevar el narcotráfico al poder”. “El narcotráfico ya está en el poder", dice el senador de la Colombia Humana.
Cuando estaba a punto de acabarse el debate, y la citante Juanita Goebertus tenía la palabra, el senador Álvaro Uribe llegó al Salón Elíptico de la Cámara a manifestarle su respaldo al ministro Botero.
Erasmo Zuleta, representante de La U, manifiesta el apoyo a Botero. Se suman a los liberales, conservadores, el Centro Democrático y Cambio Radical. Con esa panorámica, Botero puede estar tranquilo sobre el futuro de la moción.
Ángela Sánchez, de Cambio Radical, deja claro que su bancada no acompaña la moción de censura contra Botero. Sin embargo, pide al Gobierno que revise su política de resultados militares.
Continúan las intervenciones de las bancadas. Milton Ortiz, del Partido Liberal, dice: “He escuchado los argumentos de los citantes y quedan dudas. Aquí no hay pruebas técnicas para esta moción de censura”.
María José Pizarro, de la lista de la Decencia, califica de delirante la intervención del representante Prada, del Centro Democrático. Señala que acusó de mafiosos a los citantes del debate. Le exige que presente las pruebas de sus señalamientos.
“En este debate insulso hay una ofensiva contra las fuerzas militares" dice Álvaro Prada, del Centro Democrático. El representante asegura que las denuncias del prestigioso diario norteamericano hacen parte de una estrategia para que la izquierda radical llegue a la presidencia de Colombia.
La bancada del Centro Democrático defiende la gestión de Botero. Resaltan resultados como el aumento de las hectáreas de coca erradicadas bajo su responsabilidad. Además, dicen que las políticas y directrices sobre las afectaciones dentro del Ejército fueron malinterpretadas en la publicación de The New York Times.
"Los niveles de mortalidad en los combates han descendido"
Botero entrega cifras para defender sus argumentos. Dice que entre enero y mayo, el 96,8% de los resultados han sido desmovilizaciones y capturas. Y el 3,2%, bajas en combate. Asegura que han aumentado los combates, y disminuído las muertes. Con esos números, el ministro desestima que se estén produciendo falsos positivos.
"Todos los resultados operacionales tienen control judicial. Contamos con una política clara de apoyo a las entidades judiciales. Para que no vuelva a haber homicidios por parte de la fuerza pública", dice Botero sobre las políticas de resultados dentro del Ejército.
“En relación con los estímulos, están reglados. Aquí no nos inventamos estímulos”, agrega el ministro sobre los supuestos incentivos para producir resultados militares.
“Acá no ha habido ninguna persecución contra el general Villegas", dice Botero. Aclara que, luego de que el oficial pidió perdón por la muerte de Dimar Torres, este salió a vacaciones junto a otros cinco generales, en una decisión anterior a la muerte del excombatiente de las FARC. Con esto, el ministro cierra sus aclaraciones sobre el caso de Torres.
Le puede interesar: Dimar Torres: El crimen al que quisieron echarle tierra
“Cuando ocurrió el homicidio de Dimar Torres lo que vimos fue una acción execrable”. Botero dice que tras el crímen, solo podía callar o entregar la versión que a él se le había dado. “Desde el primer momento fui claro que esa era la versión del cabo Gómez. También fui claro en que el cabo estaba en investigación y que era competencia de la Fiscalía (...) No se puede decir en ningún momento he sido un encubridor”.
En su intervención, Botero replica las palabras que ya ha sostenido desde que comenzaron los cuestionamientos en su contra. Dice que las Fuerzas Militares respetan los derechos humanos. Luego, empieza a referirse una a una sobre las críticas que le han hecho. Dice que privilegia la protesta social por encima de todo, y que cuando se le señaló de estar en contra de esta, se malinterpretaron sus palabras sobre las normas que regulan la movilización social.

Primeras palabras del ministro Guillermo Botero en su intervención:
"Quiero empezar por los delitos que me están indilgando: encubrimiento y corrupción. Supongo que tienen la sentencia ejecutoriada. Me imagino que les consta que soy un corrupto y como tal debe existir otra sentencia, por actos de corrupción, en estos 9 meses. Que las traigan que estaremos dispuestos a dar el debate.
Desde antes de posesionarme, entregué una relación de todos los bienes. Mostré mi declaración de renta, que está colgada en página web del Ministerio de Defensa. Cuando llego al consejo de ministros presento un impedimiento. Yo no he escondido absolutamente nada.
Una periodista se atreve a difundir infamias. No voy a responder. Solo quiero ver las sentencias condenatorias. Esta sociedad jamás a contratado con el Estado, es una compañía que comence a liquidar desde el 7 de agosto. Fuimos prescindiendo de personal valioso. Hoy en día solo le queda un cliente y estoy esperando a que se venza ese contrato. ¿me llaman corrupto por eso?".
Tras escuchar a los representantes que citaron la moción en su contra, el ministro Botero asume la palabra. Dispone de 50 minutos, máximo, para su intervención. “Aunque no es motivo de este debate quiero empezar por los delitos que me están endilgando: encubrimiento y corrupción. Yo supongo que quienes me acusan tienen la sentencia ejecutoriada”.
“Usted cada vez que habla, la embarra”, le dice Germán Navas Talero al ministro Botero. El representante del Polo también se refiere a la columna de María Jimena Duzán, publicada en la última edición de SEMANA. “Siga adelante, ministro, que a usted el Congreso ya lo absolvió”, agrega con ironía Navas Talero.

Sergio Marín, del partido Farc, recoge el contenido de la columna de María Jimena Duzán en la última edición de la Revista SEMANA. En esta, la periodista se refiere a los conflictos de interés de Botero, por dirigir la cartera de Defensa cuando también aparece en la junta de una empresa de seguridad privada.
Lea aquí la columna de Maria Jimena Duzán titulada "Yo me vigilo"
Juanita Goebertus cuestiona las directrices evaluación de resultados del Ejército, revelados por The New York Times. La representante verde proyecta los documentos en los que se basó la investigación del diario. Entre estos están los formatos en los que se proyectan las afectaciones que cada unidad producirá en 2019, la orden de disminuir el nivel de certeza sobre los objetivos a la hora de lanzar operaciones, y las diapositivas en las que se comparan los días fuera de combate que lleva cada unidad militar. Goebertus dice que el ministro Botero no está cumpliendo con su función de defender los Derechos Humanos.
Juan Carlos Losada, representante liberal, recuerda la misión que verificó el asesinato de Dimar Torres en Catatumbo. “A mí no me contaron lo que sucedió en el Catatumbo. Yo vi el lugar donde el Ejército paró a Dimar Torres, quedaban restos de sus sesos donde los miembros de la fuerza pública pretendían esconder el cuerpo. Tristemente un miembro del Centro Democrático nos ha acusado de entregarle información privilegiada a disidencias de las Farc”, dice. Además, le pregunta a Botero si mintió para esconder ese crímen. Al ministro lo cuestionaron fuertemente por haber entregado a los medios la versión del cabo que le disparó al excombatiente. Una versión que la misma Fiscalía descartó por completo.

Katherine Miranda hace rodar video del ministro Botero en el que manda un mensaje a los desmovilizados: “Nuestros soldados y policías tienen la obligación de resguardar su vida, queremos que se reintegren a la legalidad”. Luego, la representante recuerda que, desde la firma de la paz, han asesinado a 130 excombatientes de las Farc. Miranda se refiere también a la investigación de The New York Times. Recalca que, según el diario, un general llegó a decir que había que hacer lo que fuera para aumentar las bajas, incluso si eso implicaba aliarse con grupos ilegales.

“Estamos volviendo a la época de los falsos positivos, a la de la violación de los derechos humanos. Nosotros acá no podemos poner a un Gobierno, a un ministro, por encima de 200 años del Ejército. El Congreso debe resguardar la institucionalidad del Ejército”, dice Katherine Miranda, de la Alianza Verde.
“Hay unas directrices que son públicas que nos marcan a nosotros el temor de volver a cosas que creíamos superadas”, dice el representante Marcos Calarcá, del partido Farc. Se refiere a las órdenes reveladas por The New York Times, difundidas dentro del Ejército. Estas pedían el aumento de las bajas en combate, y fueron interpretadas por varios altos oficiales como presiones indebidas que podrían derivar en falsos positivos.
Comienzan las intervenciones de los citantes de la moción. Mauricio Toro, representante de la Alianza Verde, es el primero en tomar la palabra. “Esta moción de censura no pretende atacar a la persona del doctor Guillermo Botero. Lo único que pretende es demostrar que el ministro Botero no reúne las condiciones para administrar una de las carteras más importantes, y menos en un momento de posconflicto”.
El ministro Botero llegó al Salón Elíptico acompañado de la cúpula castrense. Entre los oficiales presentes está el general Nicacio Martínez, comandante del Ejército, que la semana pasada ascendió al máximo rango militar en medio de una polémica en la que recibió el espaldarazo de Botero.
En la jornada de este lunes, la Cámara de Representantes escuchará los argumentos de los citantes de la moción de censura, la respuesta del ministro Guillermo Botero y las posiciones de las bancadas. Todo esto, enmarcado en las denuncias de The New York Times por las directrices que piden el aumento de bajas al interior del Ejército, así como el asesinato del excombatiente Dimar Torres y las supuestas irregularidades en los impedimentos del ministro. Tras la sesión de hoy, los representantes tendrían entre tres y diez días para votar la moción de censura.
