Nación
“Es inaceptable que se exalte el heroísmo de este hecho”: presidente del Consejo de Estado sobre la toma del Palacio de Justicia
Álvarez Parra reiteró la importancia de que se conozca en su totalidad todo lo que ocurrió durante la toma y retoma de la edificación.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra, participó de la conmemoración del holocausto del Palacio de Justicia, uno de los hechos más dolorosos del país y que fue protagonizado por el grupo guerrillero M-19.
Álvarez Parra reiteró que el primer responsable de la toma y la retoma es el grupo subversivo. “Perpetró el atentado y a sangre y fuego protagonizó el asalto”, señaló.

Asimismo, recordó que varios informes de diferentes instituciones han dejado en claro que hubo una conexión de este grupo guerrillero con el Cartel de Medellín para llevar a cabo este “macabro hecho”, que tenía como objetivo, entre otras cosas, “aniquilar a los enemigos”, que para ese momento eran los jueces.
Ante todo el dolor que este episodio generó y que hasta día de hoy sigue ocasionando, el presidente del Consejo de Estado reprochó que se aplaudan las acciones que cometieron los miembros del M-19.
“Es inaceptable que se exalte el heroísmo de este hecho doloroso, porque esto ofende a las víctimas y humilla las memorias de nuestros muertos”, apuntó.
De la misma forma, apuntó que se trató de una “crónica de un asalto anunciado”, ya que semanas antes se había hecho una alerta de un plan criminal para tomarse la edificación y cometer el ataque.
“Es inaceptable que se exalte el heroísmo de este hecho doloroso, porque esto ofende a las víctimas y humilla la memoria de nuestros muertos”: presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, sobre el holocausto del Palacio de Justicia. https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/uqoFsIKdI0
— Revista Semana (@RevistaSemana) November 7, 2025
Pese a estos informes entregados por la Policía, todo se terminó consumando y hoy en día, 40 años después, se sigue recordando como uno de los hechos más atroces y difíciles en la historia de Colombia.
“La justicia colombiana ha actuado, pero aún quedan capítulos por esclarecer. Y mientras haya responsables que no han comparecido ante la justicia, el dictamen de la verdad difícilmente propiciará reconciliación y paz sobre estos hechos trágicos”, comentó.
Álvarez Parra recordó, además, que hay varios informes que han reiterado que la forma en la que actuó la Fuerza Pública para retomar el control del Palacio de Justicia, fue una “respuesta estatal desproporcionada e irrespetuosa de la vida humana”.
Algo que queda en evidencia por los registros de la época que muestran que varias de las personas que estaban atrapadas fueron sacadas y llevadas a diferentes sitios, donde después las desaparecieron.
“Sí, todavía falta mucho por esclarecer, mucho por sanar, pero no podemos construir una sociedad que honre la memoria y la paz, si estos bastiones de verdad son cuestionados cada 6 y 7 de noviembre”, manifestó.
“Solo podemos sanar si nos convertimos en guardianes de la verdad y trabajamos porque se sigan esclareciendo los hechos, y no se empañe la memoria de a quienes se les arrebató la vida impunemente en este hecho trágico”, agregó.

