Judicial
Esta es la razón por la cual Petro no fue invitado al acto de conmemoración de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, entregó detalles sobre el evento que se realizará el próximo jueves 6 de noviembre.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El próximo jueves 6 de noviembre se realizará el evento conmemorativo de los 40 años de la toma del Palacio de Justicia. Frente a la realización de esta ceremonia, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Octavio Augusto Tejeiro, explicó por qué el presidente Gustavo Petro no fue invitado.
Para el magistrado, en este tipo de situaciones, y por la naturaleza del mismo, existe un protocolo. “Es un acto solemne, íntimo y tristísimo”, explicó el presidente del alto tribunal a su salida del evento ‘Justicia, memoria y reflexión’ que se llevó a cabo en la Universidad Externado, en el centro de Bogotá.
El magistrado Tejeiro explicó que, desde hace muchos años, este es un evento conmemorativo que realiza la rama Judicial para rendirle un homenaje y hacer memoria histórica frente a los magistrados y profesionales que fallecieron en esos fatídicos días que marcaron la historia del país.
“Es un acto íntimo de la rama Judicial del poder público. De manera que otras ramas no necesariamente van a estar invitadas, pues es un acto de intimidad de la rama Judicial”, aclaró el togado.

Frente a los cuestionamientos que se presentaron por parte de los sectores afines al Gobierno, el presidente de la Corte Suprema indicó que casi nunca se invita al jefe de Estado en funciones a este tipo de conmemoraciones.
“No se trata de descalificación, sino que el poder Judicial hace una reunión íntima de recuerdos, de dolor, y a esa reunión no necesariamente tiene que acudir el Ejecutivo o el Legislativo”, explicó el magistrado.

Igualmente, el presidente del alto tribunal aprovechó la oportunidad para hacer un llamado a los sectores políticos y sociales para que respeten los fallos judiciales.
“La justicia debe ser una institución de altísimo respeto”, enfatizó. “Ningún ciudadano está autorizado para descalificarla o censurar las actividades de la justicia”.
Consideró que existe una gran diferencia entre debatir un fallo cuando no se está de acuerdo y censurarlo cuando sus alcances no le convienen al crítico.

