Home

Nación

Artículo

JUAN MANUEL SANTOS
Ivan Mordisco
Iván Mordisco se refirió al acuerdo de paz que lideró el expresidente Juan Manuel Santos durante su mandato. | Foto: SEMANA / Getty Images

NACIÓN

“La paz firmada es la paz de la muerte, del despojo”: el temido Iván Mordisco se despacha contra el proceso de paz de Santos

“Yo no soy disidente porque yo no firmé el Acuerdo de Paz”, dijo el capo.

14 de octubre de 2022

Iván Mordisco no estaba muerto. A pesar de que a mitad de año el gobierno Duque anunció que lo había dado de baja, el líder de las disidencias reapareció orondo y se lanzó incluso a dar una entrevista en la que opinó de todo.

Lo hizo con Vanessa de la Torre en Caracol Radio. Allí se refirió a las versiones sobre su deceso. “Duque y Molano le mintieron al país y al mundo. Su afán era la recompensa”, aseguró.

Mordisco dijo que no se consideraba un “disidente”, pues él no estuvo en el proceso de paz del entonces presidente Juan Manuel Santos. Sobre este se despachó: “La paz firmada es la paz de la muerte, del despojo, del hambre, de la represión”.

“Yo no soy disidente, porque yo no firmé el Acuerdo de Paz”, enfatizó.

En el diálogo, el capo habló de diferentes temas, entre ellos, los falsos positivos, las razones por las cuales tomó la decisión de separarse de las Farc y organizar un grupo disidente y afirmó que esa organización sigue siendo la misma de la época de su creación. “Somos las mismas Farc de 1964″, aseguró.

La referencia de Mordisco sobre ser las mismas Farc de 1964 tiene que ver con un bombardeo que realizó la FAC a un campamento en el que estaba ubicado Manuel Marulanda Vélez, también conocido como Tirofijo, el máximo líder del grupo insurgente en ese momento.

Iván Mordisco, quien le declaró la guerra a otra disidencia, la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, fue uno de los primeros cabecillas de las Farc en manifestar la radical oposición al proceso de paz, por lo que declaró su continuidad en las armas.

Su principal plan era el Proyecto Farc-EP y buscar la rearticulación armada de este grupo guerrillero en departamentos como Arauca, Norte de Santander, Cauca, Nariño, Putumayo, Valle, Casanare, Amazonas, Huila, Tolima y Meta, en donde ya había instalado componentes armados y había establecido alianzas criminales para lograr su despliegue en esas zonas.

“Las Farc-EP son un pueblo que reclama cambios. Por eso es bueno que se tenga en cuenta la caracterización política de nuestra lucha para poder hablar de diálogos”, afirmó Mordisco, también conocido con el alias de Iván Lozada.

Mordisco aseguró que quería enviar algunos mensajes. “Aprovecho para plantearle al gobierno del presidente Gustavo Petro que esos tres mil millones de pesos sean invertidos en bienestar social. No más plata para la guerra, si se está hablando de paz”, dijo.

La reaparición del máximo dirigente de las disidencias de las Farc

En julio se había rumorado que este hombre, uno de los máximos líderes de las disidencias de las Farc, había muerto tras un operativo de las Fuerzas Militares y de Policía en la vereda Santa Rita, en San Vicente del Caguán, Caquetá. Sin embargo, un video conocido este viernes acaba de darle un giro a la historia.

Las mismas fuentes de inteligencia aseguraron en su momento que prácticamente los integrantes de la escuadra principal de Mordisco habrían caído abatidos.

En el lugar del bombardeo, además de la compañera sentimental de Mordisco, fue hallada su boina, su celular y varios computadores. Las fuerzas especiales también hallaron la lancha en la que se transportaba solo este jefe de las disidencias.

“Desde Guaviare coordina actividades de narcotráfico y en la zona de frontera con Venezuela ya ha venido estructurando actividades para el fortalecimiento armado y consolidación de finanzas de la organización”, señalan los informes de inteligencia sobre sus actividades ilicitas.

Y agrega que su otra estrategia es la denominada Plan 2019-2021, “que busca la articulación política y retoma de territorios, enfocando el desarrollo de acciones de impacto en contra de la fuerza pública e instalaciones gubernamentales”. De ahí los ataques a la Brigada y al mandatario. Las autoridades ya cuentan 48 ataques solo en 2021.

En esa “articulación política”, orienta la reconstrucción del PC3 (Partido Comunista Clandestino) y el Movimiento Bolivariano, para generar incidencia urbana, proyectando hechos terroristas de impacto en centros urbanos.

Hubo un intento de acuerdo con la Segunda Marquetalia de Iván Márquez, pero alias Iván Mordisco no aceptó ningún tipo de liderazgo o jefatura de quien fue el jefe negociador de las Farc en La Habana; por el contrario, destacó que nunca estuvo de acuerdo con los diálogos y que se ha mantenido firme en el combate. No hubo acuerdo y actualmente estaban enfrentados.

En la pieza audiovisual que se conoció este viernes, y que dura tres minutos con 37 segundos, se observa a Iván Mordisco, quien tras la muerte de Gentil Duarte asumió como el máximo dirigente de las disidencias de las Farc, acompañado por un grupo de guerrilleros mientras lee un comunicado, el cual informa sobre la decisión que ha tomado este grupo criminal.

Su banda, la disidencia del frente 33

Información de inteligencia de la Policía, en poder de SEMANA, señala que es un grupo conformado por cerca de 250 hombres, bien armados, ubicados en los municipios de Tibú, Teorama, El Tarra, Convención, Sardinata, Hacarí y San Calixto (Norte de Santander), y límites fronterizos con el país de Venezuela. Están justo en el corazón de la producción y tráfico de drogas, en la región del Catatumbo, y tienen la facilidad de usar pistas clandestinas en el país vecino para exportar la droga.

La fuerza de esta organización en la zona obedece a un acuerdo criminal entre Iván Mordisco, cabeza de la disidencia del Frente 33 de las Farc, y John Mechas, excabecilla de la Compañía Resistencia Catatumbo también de esta guerrilla.