Entrevista

“Los Consejos de Juventud son la escuela de la democracia”: exregistrador Juan Carlos Galindo presenta ‘Candidateados’

El jurista explica qué significa la elección que vive Colombia este domingo. Más de 11 millones de jóvenes pueden participar.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

16 de octubre de 2025, 10:58 a. m.
Juan Carlos Galindo habló en SEMANA sobre los Consejos de Juventud. | Foto: Guillermo Torres

SEMANA: Usted ha estado muy activo acompañando las elecciones de los Consejos de Juventud. ¿Por qué se sumó a este proceso electoral?

Juan Carlos Galindo: Desde que terminé mi período en la Registraduría Nacional del Estado Civil, salí con un propósito: seguir desarrollando proyectos y trabajando por el fortalecimiento de la democracia y la participación de los jóvenes y los ciudadanos en los procesos electorales.

Creé la Fundación Colombia 2050, junto con mi esposa, con ese objetivo. Desde entonces, con el apoyo de la cooperación internacional, desde 2021 empezamos a trabajar en la capacitación de los candidatos que se presentarían en las primeras elecciones de los Consejos de Juventud, así como en otros proyectos ciudadanos.

SEMANA: ¿Cómo ha acompañado estas elecciones?

J.C.G.: Además de promover la participación de los jóvenes, también hemos desplegado una plataforma digital para promover información sobre el proceso electoral, así como para divulgar a todos los candidatos, las listas y sus propuestas de trabajo. Esto lo hicimos con el apoyo de la Unión Europea. La plataforma se llama Candidateados (www.candidateados.com), y allí los jóvenes que van a votar pueden consultar las listas, los candidatos y las propuestas de trabajo en todos y cada uno de los municipios del país.

SEMANA: ¿Por qué son importantes estas elecciones?

J.C.G.: Yo lo denomino la Escuela de la Democracia. Es allí donde los jóvenes pueden empezar a participar, a tener voz y voto desde los 14 hasta los 28 años, en un escenario que busca brindarles un espacio para la promoción de sus ideas y propuestas en los municipios del país. También pueden comenzar a hacer política, a promover sus liderazgos y proyectarse hacia otras elecciones, sean regionales o incluso para los comicios congresionales.

SEMANA: ¿Cuál es la dimensión, en términos electorales, de estas elecciones?

J.C.G.: Estas son elecciones de alcance nacional. Pueden participar como electores 11.702.436 jóvenes entre los 14 y los 28 años, con 45.183 candidatos en 9.009 listas. Los jóvenes podrán votar en 6.372 puestos de votación con 19.869 mesas de votación.

Buenas noticias para la democracia: los Consejos de Juventud batieron récord de inscripciones
Los jóvenes podrán votar en 6.372 puestos de votación con 19.869 mesas de votación. | Foto: JORGE OROZCO / EL PAÍS

SEMANA: ¿De dónde surgieron y para qué sirven los Consejos de Juventud?

J.C.G.: Los Consejos de Juventud fueron creados por la Ley 1622 de 2013, modificada por la Ley 1885 de 2018 como un componente fundamental del Sistema Nacional de Juventudes, como escenarios democráticos de discusión, deliberación y diálogo con las autoridades municipales. Desde hace varias décadas, los jóvenes reclamaban la existencia de espacios reales de participación. Se busca que estos consejos sean instancias en las que los jóvenes puedan plantear los problemas de la juventud en todos y cada uno de los municipios, puedan promover soluciones y ser sus artífices. En las primeras elecciones, llevadas a cabo en 2021, participaron 1.279.961 jóvenes, alrededor del diez por ciento del censo electoral, que puede ser considerada baja, pero razonable para un primer ejercicio democrático de esta naturaleza.

Esta es la segunda vez que se llevan a cabo las elecciones de los Consejos de Juventud. El gran reto para los jóvenes es aumentar la participación de los electores, y seguir fortaleciendo este novedoso mecanismo democrático.

SEMANA: ¿Cómo ha acompañado usted este proceso a lo largo de los años?

J.C.G.: En estos años también hemos venido fortaleciendo los Consejos Municipales de Juventud con el apoyo, en su momento, de USAID. Llevamos a cabo un proyecto en dos etapas en el Triángulo del Telembí, en el departamento de Nariño, en los municipios de Barbacoas, Magüí Payán y Roberto Payán. Allí trabajamos con los jóvenes ya elegidos en los consejos, para fortalecer su funcionamiento y su interrelación con las autoridades municipales. Fue una iniciativa muy exitosa porque se consolidó el funcionamiento de los consejos y se facilitó su interacción con las autoridades municipales.

Es el momento de seguir apoyando a las autoridades para la construcción y consolidación del modelo de juventudes, tarea que debe ser desplegada por los diferentes actores sociales, económicos, educativos y políticos del país. Si queremos seguir creciendo como sociedad y fortaleciendo nuestro sistema político, hay que apoyar a los jóvenes, que son el presente de nuestro país.