Home

Nación

Artículo

Miguel Ceballos. | Foto: Guillermo Torres

POLÍTICA

¿Quién es Miguel Ceballos? El exalto comisionado de Duque que le tiró la puerta al uribismo

Ceballos, quien fue alto comisionado de Paz del Gobierno, salió inesperadamente de su cargo en medio de diferencias con el partido de Gobierno y anunció que será candidato presidencial. ¿De quién se trata?

26 de mayo de 2021

Miguel Ceballos se ha convertido en el hombre de moda. En los últimos días había sido una de las caras más visibles del Gobierno, por ser quien lideraba las conversaciones con el Comité del Paro, en la que se buscaba una salida negociada a la crisis que vive el país. Sin embargo, a principios de esta semana también trascendió su sorpresiva renuncia y el anuncio de su candidatura presidencial, como se lo confirmó él mismo a SEMANA.

“En este momento Colombia necesita unión, pero a partir de la transformación de muchas cosas que no van bien. Por esto, quiero presentarles mi nombre a todos los colombianos diciéndoles que Tú y que todos somos lo más importante de la política”, dijo en las últimas horas.

Su salida generó algunas críticas en el Centro Democrático, que como partido de Gobierno vio cierto recelo en su decisión, más cuando mencionó entre los argumentos de su renuncia al expresidente Álvaro Uribe, jefe natural de la colectividad.

Pero, ¿quién es Miguel Ceballos y por qué ahora se lanza a la carrera presidencial?

Antes de ser comisionado de Paz durante el Gobierno del presidente Iván Duque, Ceballos se había destacado por ser viceministro de Justicia entre 2009 y 2010, es decir, el último año de gobierno del expresidente Álvaro Uribe, ese mismo al que criticó recientemente.

Con el presidente Duque, Ceballos tuvo un papel protagónico en el Gobierno. Sin embargo, no estuvo alejado de la polémica, especialmente por lo relacionado con acercamientos con el ELN. “Pude crear, con el apoyo del papa, de la Iglesia católica y las Naciones Unidas, un espacio de exploración con el propio ELN. Eso no había pasado nunca en la historia de Colombia”, dijo en su balance a SEMANA.

Pero como él mismo reconoce, otra de sus principales tareas se dio en los últimos días en las conversaciones que sostiene el Gobierno con el Comité del Paro, que a pesar de los avances, es claro que no han sido fáciles para ninguna de las partes. Según Ceballos, es una tarea que parecía “imposible”, pero en la que logró, además de construirla, que arroje los primeros resultados como fue la construcción de un documento con preacuerdos. “Cumplí mi misión”, aseguró.

El exalto comisionado para la Paz y ahora precandidato por su movimiento Tú, nació en Bogotá en octubre de 1966. Estudió derecho en la Universidad Javeriana, donde también fue director del Instituto de Derechos Humanos, el cual fundó. Cuenta con una maestría en filosofía política de la Universidad Gregoriana de Roma y también tiene doctorado en derecho de la Universidad Sergio Arboleda.

Precisamente en esa institución fue decano de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales. Allí también fue director del Instituto de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

El papel de Ceballos en relación con temas de paz y negociaciones fue evidente cuando se desempeñó como secretario ejecutivo de la Comisión de Conciliación Nacional. A nivel académico se ha destacado como director del Programa Colombia de la Universidad de Georgetown en Washington, universidad de la que también fue profesor durante 5 años. A su vez, ha sido docente los últimos 28 años de universidades como la Javeriana y la Sergio Arboleda. Ceballos también es cercano a los medios de comunicación. Ha sido panelista y analista de diferentes medios, entre ellos SEMANA, donde ha sido columnista invitado.

Además, ha escrito diferentes artículos y documentos académicos y jurídicos importantes para el país, entre ellos algunos relacionados con la reforma política. Entre sus publicaciones también se destaca el documento “La paz sobre la mesa”, en el que plasmó las agendas de las partes del conflicto colombiano en la revista “Cambio”, en 1998, y el libro La llegada del dragón, que escribió con Noemí Sanín y en el que se analiza el litigio de Colombia con Nicaragua por el archipiélago de San Andrés.