Opinión
Anticapitalismos
No es hora de ningún anticapitalismo, menos del que echa la rueda para atrás o de la acracia, así la indignación empuje hacia allá.
Encuentra aquí lo último en Semana
Difícil hallar descripción más precisa sobre el significado histórico del modo de producción capitalista que la de haber “creado fuerzas productivas más abundantes y grandiosas que todas las generaciones pasadas juntas”. (C. Marx, 1848).
Tendencias
Originó naciones poderosas y débiles. Cuatro economías son más de la mitad de la producción mundial, incluida China, “socialista de mercado”. La de Estados Unidos es mayor que la de 170 países (visualcapitalist.com, 2021) y acapara 37 por ciento del capital financiero global (McKinsey). Colombia es marginal.
Fue creación destructiva, trajo perdedores. La industria arrinconó a la manufactura; las relaciones entre el capital y el trabajo suplantaron las anteriores, idílicas, comunales, feudales o de quienes en sus terruños eran tenidos como “superiores naturales”. Atrás quedó “el fervor religioso”, desplazado por el reino del dinero; las actividades rurales se supeditaron a las urbanas; pequeños negociantes, campesinos y artesanos fueron despojados de propiedades y talleres, y vueltos proletarios sujetos al salario a cambio de la fuerza de trabajo, en el que los más humillantes y mal pagados oficios le toca a la mujer (F. Mosquera, 1982).
El despojo causó reacciones para regresar al orden anterior. Surgió el anarquismo inspirado en un mundo sin Estado y con acciones directas para expresar ira, dolor y el furtivo propósito. Bakunin fue el ideólogo que le adicionó “el colectivismo” como sociedad fraternal ideal. Destacó en Inglaterra el movimiento ludista, dedicado a destruir la maquinaria textil que arrumbaba el telar tradicional y en el campo la emprendió contra las trilladoras incorporadas a la labranza. El primitivismo de la protesta obrera.
Aparecieron utopías de mundos paralelos como las colonias de Owen; los falansterios de Fourier y o la Icaria de Cabet, “castillos en el aire”, o el “socialismo utópico” de Saint Simon y Proudhon. Iluminados, para usar el término en boga, en un “vivir sabroso”.
No fue el único anticapitalismo. Surgió el que basado en el análisis histórico plantea otro modo de producción, el socialismo, un cambio que eliminará las crisis generales recurrentes causadas por las contradicciones inherentes al régimen del capital. Esas crisis, que alcanzan dimensiones sistémicas y planetarias, han provocado descomunales conflictos bélicos mundiales que dieron pie a la aparición de Estados socialistas precursores.
La globalización, surgida de la solución de la Guerra Fría a favor de Estados Unidos, fue, como dijo Alan Greenspan, otra “destrucción creativa”. Alargó los tentáculos del capital financiero a niveles impensados hasta que el Infarto de Wall Street en 2008 la puso en entredicho y dejó en el balance de las sociedades –de casi todas las latitudes– que el daño fue más que el arreglo.
De ahí brotan la furia desatada por doquier y más conflictos y guerras que podrían escalar en un “prolongado periodo de entropía social”. Son predicciones sombrías ante una era llena de “incertidumbres” (Streeck, 2016) y un capitalismo que resultó, lejos de la libre competencia, en “grotesca y deformada versión” (Tepper, Hearn, 2019).
¿Qué viene para Colombia? En la globalización, el país quedó insertado en el “mundo pasivo”, que debe ajustarse a los choques externos. “Apertura hacia adentro” y saqueo son formas de expresar que fuimos más afluentes que receptores de beneficios, que estamos en el lado de los perdedores y que en la destorcida tal condición se agravará. Para resolverla hay que partir del diagnóstico estructural de un país con un ingreso por habitante de poder adquisitivo de 16.802 dólares (FMI, 2021), en el puesto 82, y en el 83 en el Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2020). De mitad de tabla.
Contrario a lo que unos creen, dichos males no se dan en Colombia por exceso de capitalismo nacional, sino por carencia de él. El mercado interno industrial, la provisión de géneros agrícolas básicos, la prestación de servicios públicos esenciales, la política monetaria y cambiaria y el régimen tributario, así como la estrategia comercial, están estructurados en pro de las mercancías foráneas, el capital extranjero financiero, las multinacionales y el ahorro externo. Una economía neocolonial, con rasgos semifeudales, atrasada, cuyos agro e industria crecieron cerca del mediocre 2,5 por ciento anual entre 2006 y 2019.
Un proyecto de rescate debe desatar las energías productivas nacionales, favorecer el ahorro interno, impulsar el proyecto capitalista de producción agropecuaria y fabril propio y, con el insustituible apoyo del Estado, una estrategia y una política económica consecuentes hacia el pleno empleo. No es hora de ningún anticapitalismo, menos del que echa la rueda para atrás o de la acracia, así la indignación empuje hacia allá.