Home

País

Artículo

La data permite establecer la interacción de los contagiados, gracias a que se puede establecer su red de contactos durante un tiempo determinado.

SALUD

Coronavirus y tecnología: ¿Antioquia es la Corea del Sur de Colombia?

Gracias a una alianza con una compañía informática criolla y al uso de la 'data' que originan las aplicaciones y los celulares, las autoridades paisas están identificando posibles casos de covid-19.

2 de junio de 2020

Corea del Sur ha sido el ejemplo en este tipo de estrategia, que usa de tecnología para enfrentar al coronavirus. En ese país, se han confirmado cerca de 12.000 casos de la enfermedad y han fallecido 271 personas, una tasa de letalidad muy baja.

Las razones de su éxito están en haber utilizado herramientas de geolocalización para la detección y el control de los casos; obviamente, esto ha sido acompañado por una agresiva campaña de toma pruebas para diagnosticar la enfermedad a tiempo. 

El resultado fue acotar los esfuerzos, identificar a los infectados con mayor exactitud y responder de manera más rápida con tratamientos. Esto redujo el ritmo del contagio y la letalidad de la enfermedad.

Aunque pocos lo crean, todo indica que Colombia podría estar avanzando en ese camino. Y Antioquia está liderando el proceso.

Se trata de una alianza que empezó la Gobernación de Antioquia con la compañía colombiana Servinformación, que ofrece herramientas de georreferenciación.

Lea también: Confinamiento inteligente, pruebas masivas y seguimiento: mejor camino

Los resultados de Antioquia muestran una tasa de letalidad más baja entre los departamentos más densamente poblados de Colombia: 0,57%, mientras que en otras unidades administrativas como Bolívar, Cundinamarca, Santander, Valle y Atlántico el indicador está por encima del 2%.

Es evidente que lo peor todavía está por venir en materia de cantidad y letalidad de la covid-19. Así que esta tecnología va a ser puesta a prueba en las próximas jornadas.

¿En qué consiste?

Luis Gonzalo Morales, que está al frente de la Gerencia Integral de la Contingencia en Antioquia, explicó que esa estrategia ha permitido avances importantes en el diagnóstico.

En el siguiente video se puede ver la rueda de prensa de la Gobernación de Antioquia, en la que se explica la estrategia.

El funcionario contó a Dinero que la clave es tener los números de celular de las personas que han sido diagnosticadas con covid-19. Ese es el punto de partida, pues con esos datos, Servinformación empieza a realizar el mapeo de riesgo de contagio con cada caso. El resultado es una especie de “red neuronal”, donde cada punto que se ve en la pantalla es un individuo diagnosticado con covid-19. Además, este se encuentra unido a las personas con las que tuvo interacción por más de 30 minutos, con una cercanía menor a 10 metros en los últimos 15 días.

“Nosotros les entregamos el número celular de la persona confirmada como positiva para covid-19, ellos rastrean cuáles otros celulares estuvieron cerca a menos de 10 metros de distancia y por más de 30 minutos. Esto nos arroja un listado de códigos de identificación de estos celulares, a los que se les envía un mensaje informándoles que pudieron haberse contagiado por haber estado cerca de un caso positivo". "Les pedimos se comuniquen con nosotros para atenderlos”, explicó Morales.

Lea también: Bioseguridad para una apertura económica responsable

Aunque suena sencillo, detrás de esta herramienta hay una historia larga de recopilación de data, de conocimiento sobre las estrategias de marketing digital y la consolidación de un know how sobre georreferenciación.

La empresa

Mónica Patiño, socia fundadora de Servinformación, explica que la compañía tiene más de dos décadas de historia (nació en 1999) y desde el principio, junto con sus otros dos socios, entendieron la importancia de convertir datos en coordenadas. Es decir, en superar a través de tecnología la falta de exactitud en los mapas, para transformarlos en verdaderas joyas de información.

Mónica Patiño, socia fundadora de Servinformación

Mónica Patiño, socia fundadora de Servinformación.

Hasta finales de los 90, “los mapas no eran muy exactos. Nosotros entendimos la importancia y las posibilidades y elaboramos nuestro primer software de georreferenciación”, comentó la empresaria. 

En agosto de 1999 lograron su primer cliente (EPM) y desde entonces y hasta la fecha, la compañía no ha parado de profundizar en esta línea y de aumentar su base de clientes: hoy son más de 1.100 en los que están la mayor parte de las grandes empresas del mundo.

La aparición hacia 2005 de Google Maps les mostró que habían tomado la decisión adecuada: con este desarrollo quedó en evidencia la importancia de tener mapas de buena calidad. Ya en 2008, Servinformación se había convertido en proveedor de Google Maps en Colombia y había logrado consolidar su oferta gracias a la información catastral, los censos y la información de registro comercial. Aquello les permitió construir una base de datos robusta y muy útil en la toma de decisiones de negocio: evitar fraudes, validar localizaciones para definir pedidos, etc.

Pero como la suerte solo beneficia a quienes están preparados, el año pasado se dio una situación que les mostró un nuevo camino: en un evento de uno de sus proveedores (Carto) descubrieron cómo su negocio se podía potencializar con la data que están entregando los smartphones y las app.

En diciembre cerraron un nuevo acuerdo con esta firma para aplicar estos desarrollos en Colombia. Las aplicaciones proveen información en tiempo real sobre localización de usuarios y hábitos de consumo. Ese es el principio utilizado en Corea del Sur, donde se empleó no solo información de los celulares, sino también la de medios de pagos.

Servinformación logró un convenio de cero costo para la Gobernación de Antioquia con el objetivo de procesar con sus herramientas de georreferenciación los datos para detectar las posibles “redes” de contagio de la covid-19, en función de las pautas de movilidad de las personas infectadas.

Puede interesarle: La industria de restaurantes colombiana ya perdió 169.000 empleos

Morales, de la Gerencia Integral de la Contingencia en Antioquia, explicó que tuvieron en cuenta la experiencia internacional, pero lograr un desarrollo criollo fue fundamental para que se realizara de manera más rápida el trabajo que empezó hace casi tres meses.

“No tenemos un estimativo de costos preciso, pero sí implica el trabajo de varios ingenieros. Esta herramienta sería fácilmente escalable a todo el país”, comentó.

La estrategia ha permitido enviar 85.000 mensajes para ubicar por esta vía cerca a de 10 casos positivos y casi 200 sospechosos por tener síntomas.

Según Patiño de Servinformación, actualmente ya se está implementando esta clase de estrategias en el Valle, así como en Bogotá, donde habrá una aceleración del proceso en estas semanas.

Los datos

Uno de los aspectos sensibles sobre esta clase de procedimientos es el del manejo de datos personales.

Muchos expertos ven una zona gris en la acumulación de datos y el uso para identificar personas. Patiño dice que su empresa es rigurosa y que ellos no conocen ningún dato personal, solo información de localización y agregada. Además, garantiza el cumplimiento de toda la normativa frente al manejo de esta información. La regulación en el país en este aspecto es rigurosa.

Por su parte, Morales asegura que el convenio implica “un acuerdo de confidencialidad con Servinformación para el manejo de los datos que les entregamos de los pacientes positivos. El resto funciona mediante las aplicaciones de Google. No se descarga ninguna aplicación, no se llenan formularios, no se pide ninguna información, solo conocemos un código de identificación comercial de un celular; en ningún momento accedemos a datos personales”.

Morales destaca que este procedimiento ha permitido lograr buenos resultados. La estrategia, dice, “ha sido concentrar los esfuerzos en contener el virus para tenerlo bajo control y evitar que se propague, para lo cual el monitoreo estricto de los casos positivos y sus contactos ha sido la pieza principal. Google ha sido un excelente complemento que nos permite ampliar la búsqueda de posibles contagios para contener la epidemia. Esta nueva estrategia ayuda no solo a rastrear los contactos, sino también a saber dónde se concentra, cómo y por dónde se mueve el virus para poder actuar de manera rápida y eficaz”.

El país está urgido de encontrar maneras más efectivas de combatir la covid-19. Implementar estrategias con el uso de tecnologías de la información permitiría una caracterización más rápida de cómo se mueve la epidemia, para concentrar los esfuerzos en los focos reales. El confinamiento ya le está pasando cuenta de cobro a toda la economía y puede convertirse, por el elevado nivel de desempleo que ha generado, en una externalidad más penosa que la enfermedad misma.

Es necesario que con urgencia se piense en esta clase de procedimientos para lograr más efectividad en la contención del virus, mientras que el país avanza hacia recuperar la normalidad.