Política
Colombia fue descertificada: así se mueve el negocio de la cocaína que tiene al país en crisis
Estados Unidos no avaló la política antidrogas del Gobierno Petro y pone en aprietos a Colombia. SEMANA revela detalles del panorama que rajó al país ante la Casa Blanca.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La Casa Blanca decidió descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas por los pobres resultados del Gobierno Petro en esta materia.
En el consejo de ministros de este lunes, 15 de septiembre, el mandatario colombiano dijo: “Estados Unidos nos descertifica”, lo que fue confirmado poco después por el Departamento de Estado a través de un comunicado.
“Identifico a los siguientes países como de tránsito mayor de drogas o de producción ilícita de drogas: Afganistán, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Birmania, la República Popular China (RPC),Colombia, Costa Rica, la República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, India, Jamaica, Laos, México, Nicaragua, Pakistán, Panamá, Perú y Venezuela", dice el documento.
Ante el anuncio por parte del gobierno Trump también se lee en el texto: “De conformidad con la sección 706(2)(A) de la FRAA, por la presente designo a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela como países que han fracasado de manera demostrable durante los últimos 12 meses en cumplir con sus obligaciones en virtud de acuerdos internacionales de control de drogas y en adoptar las medidas exigidas".
Los cultivos de hoja de coca están disparados, la erradicación está en números rojos y los grupos criminales siguen echándose al bolsillo cientos de millones de dólares por cuenta de estas actividades ilícitas.
Aunque la última medición de Naciones Unidas estableció que en 2023 existían en el país cerca de 252.572 hectáreas con siembras ilegales que se terminaban consumiendo por todo el mundo, la fuerza pública no ha podido intervenir esas tierras por frenos que impuso la justicia, por las críticas condiciones de seguridad y otras limitaciones en las operaciones.
Con base en las estadísticas del Ministerio de Defensa, las autoridades pasaron de erradicar 103.290 hectáreas en 2021 a eliminar solo 9.402 en el último año. Aunque en 19 departamentos hay siembras, solo se ha ido a cinco regiones en 2025: Antioquia, Putumayo, Bolívar, Cauca y Nariño, los demás territorios no han sido tocados por la fuerza pública.
La siembra de la cocaína
La producción de la cocaína está llegando a cifras históricas en Colombia, y una explicación sería la ‘tecnificación’ de los cultivos. Así lo explicó a SEMANA uno de los investigadores más destacados de la Policía. Para él, cuya identidad pidió omitir, los delincuentes están accediendo a químicos más potentes, a elementos de última tecnología y contratando a muchas personas para acelerar los procesos.
“Antes del 2020, una hectárea de hoja de coca daba cuatro cosechas al año, hoy está dando siete. Antes de la pandemia, esa hectárea generaba un kilogramo de base de coca, hoy está dando hasta tres”, explicó la misma fuente. Y ese kilo se envía a través de aeronaves o embarcaciones hacia diferentes puntos del planeta, donde los grupos armados ilegales y narcotraficantes tienen aliados.
Los principales responsables de estos movimientos son el Clan del Golfo en Antioquia, Córdoba, Chocó y Sucre; el ELN impulsa este negocio criminal en Norte de Santander, Cesar, Chocó, Arauca y Nariño; mientras que las disidencias de las FARC e disputan espacios en Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Guaviare y Arauca, entre otros departamentos.

El costo de la cocaína
Si bien en Colombia no se tiene claridad de cuántas ganancias deja al año el tráfico de estupefacientes a gran escala, las autoridades se han dedicado a investigar una parte de esta cadena criminal con sus aliados internacionales. SEMANA revela los principales precios que tiene en el mundo el producto ilícito que se exporta diariamente, expuestos en un informe de la Policía con corte a diciembre de 2024.
En territorio nacional, un kilo de cocaína está valorado en el mercado negro en cinco millones de pesos. Por cada milla que va recorriendo, el precio va incrementando, pues los delincuentes aseguran que deben pagar impuestos a los grupos criminales para que permitan su circulación por el mar y escoltar las embarcaciones, además de cubrir un riesgo jurídico por si los transportadores llegan a ser interceptados por la justicia.
Una vez aterriza en Estados Unidos, el mismo kilo ya vale 97 millones de pesos; si el destino es Australia, se habla de 859 millones de pesos; si la mercancía tiene como objetivo China o Rusia se considera 820 millones de pesos; y en Europa, se cuantificaría en 234 millones de pesos.
La Junta del Narcotráfico
La Junta del Narcotráfico, que tanto cita el presidente Gustavo Petro, tendría relación directa con esta problemática. De acuerdo con fuentes policiales y judiciales consultadas por SEMANA, se trataría de un club de narcos que se reúnen en diferentes partes del mundo para negociar sustancias ilícitas y coordinar sus exportaciones, y aportan las capacidades donde son especialistas: transporte, producción, vigilancia, lavado de dinero, entre otras características.
Las alarmas están encendidas por este grupo. Además de la Fiscalía General de la Nación, varias entidades del exterior han mostrado su interés a Colombia de indagar sobre esta estructura e identificar a todos sus integrantes, que tienen múltiples nacionalidades: mexicanos, brasileños, venezolanos, uruguayos, colombianos, italianos, españoles y asiáticos.
De manera constante, las agencias de inteligencia internacional están monitoreando este fenómeno criminal en Colombia. Con la descertificación que aplicó Estados Unidos, la vigilancia se podría extremar, especialmente por las políticas antidrogas que se impulsen desde la Casa de Nariño.