Home

Política

Artículo

Así luce la Cámara de Representantes al comienzo del estudio de la reforma a la salud.
Así luce la Cámara de Representantes al comienzo del estudio de la reforma a la salud. | Foto: JULIANA GIL.

Nación

Estos fueron los polémicos artículos aprobados en segundo debate de la reforma a la salud, en la Cámara de Representantes

Se destacan cambios en la financiación, gestión de información y fortalecimiento de instituciones de salud.

Redacción Semana
10 de octubre de 2023

En la plenaria de la Cámara de Representantes, se llevó a cabo el segundo debate sobre el proyecto de ley 339, conocido como la reforma a la salud en Colombia. De los 143 artículos presentados por el Gobierno, 35 fueron aprobados durante la sesión de este lunes 9 de octubre, la cual tuvo que suspenderse por falta de quórum, mientras que otros siete artículos fueron eliminados en medio de las acaloradas discusiones.

Congreso
En el Congreso comenzó la discusión de la reforma a la salud. | Foto: Juliana Gil Gutiérrez - SEMANA

Entre los aspectos más destacados de la jornada se encuentra la aprobación de los siguientes artículos: 37, 74, 108, 110, 126, 127, 132, 133, 135, 136, 139, 23, 57, 68, 80, 84, 86, 87, 89, 111, 112, 117, 119, 140, 141, 83, 95, 119, 59, 61, 79, 81, 120, 121, 138. Estos abordan diversos temas polémicos y ampliamente criticados por expertos, desde la financiación hasta la gestión de información en el sistema de salud.

No hay claridad en la financiación del sistema de salud

Uno de los puntos más discutidos fue la financiación de la Entidad Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres), que se aborda en el Artículo 23. Según este, los ingresos de la Adres provendrán de diversas fuentes, incluyendo los aportes del Presupuesto General de la Nación y activos transferidos por entidades públicas. Estos recursos, cabe destacar, no formarían parte del patrimonio de la entidad.

El Artículo 59 establece la creación de una “Cuenta Única de Recaudo para el Sistema de Salud (CUR)” para el recaudo de cotizaciones en salud en todo el país, con un sistema de registro electrónico y un sistema único de identificación de cotizantes.

La atención primaria en salud también recibió atención especial con el Artículo 61, que integra diversos recursos para financiar servicios como atención prehospitalaria de urgencias médicas, dotación de equipos extramurales y transporte en municipios y distritos.

La gestión de información en salud es otro aspecto clave, según el Artículo 79, que introduce un método electrónico para identificar medicamentos y proporcionar información sobre diagnósticos, prescripciones y efectos secundarios.

Representante Julia Miranda en el debate de la reforma a la salud del 9 de octubre.
Representante Julia Miranda en el debate de la reforma a la salud del 9 de octubre. | Foto: Semana

El Artículo 95 establece la “Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud,” promoviendo avances en investigación y tecnología médica.

Otros artículos abordan temas como la vinculación de trabajadores del sector salud especialistas (Artículo 108), el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Artículo 111) y la sujeción a disponibilidades presupuestales (Artículo 120).

Por último, el Artículo 121 resalta que los regímenes exceptuados y especiales del Sistema de Salud seguirán regidos por sus disposiciones especiales y por la Ley 1751 de 2015, asegurando la continuidad de ciertos regímenes.

Los ministros de Gustavo Petro en el Congreso durante la reforma a la salud.
Los ministros de Gustavo Petro en el Congreso durante la reforma a la salud. | Foto: JULIANA GIL.

Críticas y preocupaciones

A pesar de los avances en el debate, la preocupación persiste en algunos sectores, como lo expresó Ana María Vesga, presidenta del gremio de las EPS (Entidades Promotoras de Salud), quien señaló que los artículos están siendo votados sin el debido debate y que se han presentado versiones preocupantes de aspectos financieros importantes de la reforma.

Para algunos expertos, entre ellos los exministros Alejandro Gaviria y José Manuel Restrepo, la reforma no tiene un marco fiscal serio y tampoco hay claridad sobre los recursos que financiarían varias de las modificaciones al sistema de salud. Ente ellas, la construcción y operación de los denominados Centros de Atención Prioritaria en Salud (Caps).

Otra de las preocupaciones tiene que ver con la incapacidad del Estado para administrar operaciones gigantescas como la compra de medicamentos, la firma de miles de contratos, la administración de nóminas y la instalación de sistemas digitales de información que sustenten e integren toda la operación del sistema de salud colombiano.

De hecho, la congresista de la Alianza Verde Martha Alfonso, quien además es ponente del proyecto de ley, reconoció que la reforma “Hoy no tiene un concepto de viabilidad financiera por parte del Ministerio de Hacienda, porque no creemos que lo requiera”, esto, durante el debate en la plenaria.

Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó el trabajo del Congreso y expresó su optimismo de que la reforma pueda ser aprobada en la Cámara de Representantes. El proceso continúa con una nueva sesión del segundo debate, programada para este martes a las 9:00 a. m.