Home

Política

Artículo

Los candidatos de Petro perdieron.
Gustavo Petro, Gustavo Bolívar, Juan Carlo Upegui, Luis Pérez y Nasly Lucumí. | Foto: SEMANA

Elecciones

Estos son los alfiles del Pacto Histórico que recibieron un castigo en las urnas en las diferentes regiones

De las principales regiones y ciudades del país, la colectividad política del presidente salió derrotada en todas. Incluso, sus candidatos no alcanzaron ni el segundo lugar.

Redacción Nación
30 de octubre de 2023

Lo que ocurrió en las elecciones regionales de este domingo no solo es una cachetada al movimiento político del presidente Gustavo Petro, sino que desveló una tendencia: la mayoría de sus candidatos representativos fueron derrotados por amplia ventaja.

Las principales alcaldías y gobernaciones del país quedaron en manos de representantes de la centroderecha colombiana. En el caso de Bogotá, el segundo cargo público más importante del país, el ganador fue Carlos Fernando Galán y el gran perdedor fue Gustavo Bolívar, de quien se creía podría disputar una segunda vuelta, pero no le alcanzó ni para el segundo lugar.

Gustavo Petro. | Foto: ROCHI

En un trino, Bolívar reconoció su derrota. “Reconozco el triunfo de Carlos Fernando Galán y, por el bien de Bogotá, le deseo mucha suerte en su gestión. A mis 570.000 votantes y a mi equipo colaborador, todo mi agradecimiento. Hicimos política con decencia. Eso nos deja tranquilos. La lucha continúa”, escribió en la red social X. En sus palabras en video, tiempo después, agradeció a quienes lo acompañaron y pusieron su “pellejo”.

El candidato es uno de los principales alfiles del presidente Petro y del Pacto Histórico, era la carta del Gobierno nacional para echar atrás los estudios de la primera fase del metro de Bogotá y revivir el polémico transporte subterráneo.

  Gustavo Bolívar representa la cara de la derrota del petrismo en el país. Quedó en tercer lugar por la Alcaldía de Bogotá.
Gustavo Bolívar representa la cara de la derrota del petrismo en el país. Quedó en tercer lugar por la Alcaldía de Bogotá. | Foto: esteban vega la-rotta

Frente a estas posturas marcadas, los bogotanos dieron el giro hacia el centro en manos de los hermanos Galán. Uno de los primeros mensajes del alcalde electo al presidente Petro marcó su determinación de cara al proyecto del metro: “Le pedimos que respete los estudios tal cual como están”.

Desde ya, se avecina un fuerte rifirrafe desde el primero de enero por cuenta del metro y de los recursos que debe girar la nación. En otra región donde el Pacto Histórico sufrió un revés fue en el Valle del Cauca y Cali, donde Alejandro Éder y Dilian Francisca Toro derrotaron, sin mayores contratiempos, a los representantes de la izquierda Danis Rentería y Ferney Lozano, respectivamente.

Bolívar había hablado de lo que venía con mucho entusiasmo. “La idea es ganar en primera vuelta, lo mínimo es pasar a la segunda vuelta. Estamos esperando entre 800.000 y un millón de votos. La situación no es fácil y toca seguir trabajando hasta el último segundo”, apuntó el excongresista en horas de la mañana, luego de ejercer el voto.

No solo no ganó en primera, sino que quedó tercero, detrás de Juan Daniel Oviedo. El exdirector del Dane se convirtió en un fenómeno electoral en esta jornada. “Reconozco que hubiera querido quedar de segundo, que era la proyección que tenía. No tengo problema en reconocer (a Oviedo)”. En sus palabras, Oviedo le mandó duras críticas al Gobierno. Aseguró, por ejemplo, que el deseo del presidente de ideologizar los temas más estructurales le estaba haciendo mucho daño al país.

En el caso de Dilian, se enfrentó durante la campaña, en varias ocasiones, al presidente Petro, a quien calificó de amarrar los recursos para girar los pagos a las EPS. La nueva gobernadora del Valle, hasta hace muy poco fue presidenta del Partido de la U y en su reciente aspiración política recibió el apoyo de varias colectividades tradicionales con tendencia a la derecha.

En el caso de Cali, Alejandro Éder, apoyado por Cambio Radical, el Partido Conservador y algunos miembros del Centro Democrático, así como movimientos sociales –todos de centroderecha–, fue la gran sorpresa y la ciudad dio el giro político, pues los últimos cuatro años fue gobernada por Jorge Iván Ospina, quien en múltiples ocasiones mostró su admiración y apoyo al presidente Gustavo Petro.

   Juan Carlos Upegui sacó una muy tímida votación en Medellín, donde Fico barrió.
Juan Carlos Upegui sacó una muy tímida votación en Medellín, donde Fico barrió. | Foto: Prensa Upegui

Federico Gutiérrez conquistó a los paisas con un discurso anti-Petro y anti-Quintero. Durante la campaña mostró serios reparos por el rumbo que está tomando el país a manos del Gobierno y criticó la gestión de la actual administración.

“Yo estoy convencido de que el país no va por buen camino. Vamos a recuperar la ciudad de lo que hicieron los que la mal gobiernan”, había dicho. Gutiérrez se presentó en el tarjetón con el aval del partido Creemos. Sin embargo, recibió el respaldo de partidos tradicionales de derecha, como el Centro Democrático. El mismo Álvaro Uribe se tomó las calles de la ciudad para promocionar su nombre.

No obstante, una de las grandes sorpresas fue la derrota en la Gobernación de Antioquia de Luis Pérez, quien habría recibido el apoyo del Pacto Histórico y todo apuntaba, según las encuestas, a que repetía en ese cargo.

   Luis Pérez tenía una alta intención de voto, según las encuestas, pero perdió.
Luis Pérez tenía una alta intención de voto, según las encuestas, pero perdió. | Foto: ALEXANDRA RUIZ

Pero Andrés Julián Rendón Cardona, carta del uribismo, se impuso y es el nuevo gobernador de Antioquia. En Barranquilla y el Atlántico no hubo muchas sorpresas, Alejandro Char y Eduardo Verano de la Rosa barrieron en las urnas.

El triunfo de Álex Char también se considera un rechazo a Gustavo Petro. En la capital del Atlántico no hubo sorpresas. Tal y como lo revelaban las encuestas, Char logró imponerse sobre sus contrincantes y, por tercera vez en su carrera política, dirigirá la ciudad. El predominio de la casa Char en la intención de voto se mantuvo, a pesar de los escándalos que los rodean.

Álex Char se sumó a la contienda electoral con el aval de su partido, Cambio Radical. Arrasó en las urnas a pesar de su ausencia en los debates y sin conceder entrevistas a los medios de comunicación. Alcanzó el máximo cargo en la administración distrital luego de una solicitud de revocatoria que intentaron aplicarle, pero fue anulada. Su fórmula, Eduardo Verano, también ganó en la Gobernación.

Bucaramanga también se apartó de la izquierda. Jaime Andrés Beltrán Martínez, candidato por la coalición Defendamos Bucaramanga, integrada por los partidos Colombia Justa Libres (aval principal), Partido de la U y Movimiento de Salvación Nacional, se impuso en las urnas y será quien gobierne a Bucaramanga durante el periodo 2024-2027. El nuevo alcalde de la Ciudad Bonita se ganó el voto de los ciudadanos con su discurso de mano dura contra los delincuentes y la inseguridad.

Tanto así que él mismo, en medio de la campaña política, se definió como ‘el Bukele bumangués’, haciendo referencia al presidente de El Salvador, que ha tenido una gran popularidad en la región. La comparación también la han hecho analistas políticos locales.

Otra que también salió derrotada fue la vicepresidenta Francia Márquez en su tierra natal, Suárez, Cauca, donde su candidata, Nasly Lucumí, quedó en segundo lugar en su camino a la alcaldía de ese municipio.

   Nasly Lucumí, pese a contar con el apoyo de Francia Márquez en Suárez, fue derrotada.
Nasly Lucumí, pese a contar con el apoyo de Francia Márquez en Suárez, fue derrotada. | Foto: Archivo - semana

Invitación al diálogo

Luego de la jornada electoral, el presidente Petro les habló a los colombianos, aceptó los resultados, dio un parte de tranquilidad e invitó al diálogo a los nuevos mandatarios regionales.

En la intervención, que duró más de seis minutos en la Casa de Nariño, el jefe de Estado aseguró que no se presentaron fallas eléctricas ni ataques de grupos criminales contra la infraestructura.

De la misma manera, el presidente Petro fue directo en señalar que si la ciudadanía tiene inconformidad sobre el resultado electoral, el Gobierno enviará delegaciones para resolver las quejas, según él, de acuerdo a la ley.

“Felicito a todos los gobernantes y representantes electos en el día de hoy. Trabajaremos para articular sus propuestas de campaña y que podamos construir en común un país que combata la corrupción, la injusticia y le haga frente a la crisis del cambio climático”, indicó Petro.

Y, asimismo, agregó: “Nos reuniremos en los próximos días para articular planes locales electos con el plan del cambio climático y la potencia mundial de la vida. Hoy la democracia se pronunció y es nuestro deber como gobernantes acatar y respetar la voz del pueblo”.

No obstante, en sus redes sociales compartió varias publicaciones que mostraban victorioso al Pacto Histórico, tras quedarse con la Gobernación de Nariño, donde fue elegido Luis Alfonso Escobar.