Política
María Fernanda Cabal cuestiona a Gustavo Petro por llamar “genialidad” a la toma del Palacio: “¿Qué clase de persona hace eso?”
El episodio se enmarca en la polémica política y judicial que rodea la conmemoración de los 40 años de aquel asalto.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado
Danna Valeria Figueroa Rueda
Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

María Fernanda Cabal reaccionó con dureza este viernes tras circular en redes un fragmento en el que el presidente Gustavo Petro habría calificado como una ”genialidad” la toma del Palacio de Justicia por el M-19, ocurrida los días 6 y 7 de noviembre de 1985. La senadora del Centro Democrático publicó y compartió un video en el que Néstor Morales, periodista de Blu Radio, cuenta el hecho.
El episodio se enmarca en la polémica política y judicial que rodea la conmemoración de los 40 años de aquel asalto, y en la que la Corte Suprema de Justicia decidió no invitar formalmente al presidente a la ceremonia que tendrá lugar en la sede del alto tribunal el próximo 7 de noviembre.
¿”Genialidad”? Así calificó Petro la toma terrorista de su guerrilla M-19 al Palacio de Justicia, según relata Nestor Morales. ¿Qué clase de persona llama de esa manera al secuestro, incendio y asesinato de magistrados, auxiliares y visitantes al Palacio el 6 y 7 de noviembre de… pic.twitter.com/zLoONaBnWw
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) October 31, 2025
Desde hace años, el acto en el Palacio tiene un carácter interno de la Rama Judicial, mientras que la eucaristía conmemorativa suele ser el espacio en el que participan autoridades del Ejecutivo. En esta ocasión, además, la agenda oficial del presidente registra un viaje programado a Brasil para esa fecha.
¿Qué se está discutiendo exactamente?
En la historia contada en un programa de la mañana de Blu Radio, cuentan sobre una visita de Petro a la presidencia de la Corte Suprema; se afirma que el mandatario se detuvo frente a un cuadro alusivo a la toma del Palacio y llegó a describir el hecho con expresiones que algunos interpretaron como atenuantes de la violencia en 1985.
La historia ha servido de combustible para la reacción pública de políticos como María Fernanda Cabal y para la queja de magistrados que consideran que cualquier eufemismo sobre ese episodio —en el que murieron jueces, auxiliares y civiles— hiere la memoria de las víctimas.
La respuesta de Cabal fue directa para reprender lo que, para ella, es una normalización del “secuestro, incendio y asesinato” ocurrido en el Palacio. Sus palabras buscan, además, poner en el centro de la agenda el contraste entre la condición histórica del M-19 y el rol institucional del presidente actual, que, como exintegrante de ese movimiento guerrillero, ha sido objeto de atención especial de la Rama Judicial y por sectores de la opinión pública.
Los magistrados y representantes de la Rama Judicial han reiterado la necesidad de “no romantizar” ni minimizar la tragedia: la toma del Palacio de Justicia no es solo un episodio histórico, sino una herida con víctimas cuyo reconocimiento exige respeto por la verdad. En medio de la tensión política se ha despertado sensibilidad por la conmemoración de los 40 años del Palacio de Justicia.



