Home

Política

Artículo

Presidente Gustavo Petro y el director de la Nasa Bill Nelson.
Presidente Gustavo Petro y el director de la Nasa Bill Nelson. | Foto: Presidencia

Política

Sorpresiva reunión entre el presidente Gustavo Petro y el director de la Nasa, ¿de qué hablaron?

El encuentro de alto nivel se realizó en la Casa de Nariño.

Redacción Semana
1 de agosto de 2023

Cuando el mundo habla de la posibilidad de vida extraterrestre por avistamientos de posibles ovnis en varias latitudes del globo terráqueo, se registró una sorpresiva reunión de alto nivel entre el presidente de la República Gustavo Petro y el director de la Nasa Bill Nelson.

El encuentro se llevó a cabo este martes 1 de agosto en la Casa de Nariño, en la cual participaron varios integrantes del equipo más cercano del mandatario colombiano, como el canciller Álvaro Leyva, Vladimir Fernández secretario Jurídico de la Presidencia de la República entre otros.

Según comunicó de manera oficial la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (Nasa), uno de los temas que fueron tenidos en cuenta es el de la cooperación bilateral, puntualmente vinculada a temas de innovación, nuevas tecnologías, ciencias, entre otros temas asociados y que, por obvias razones, tengan que ver con la rama espacial en la Tierra.

Presidente Gustavo Petro y el director de la Nasa Bill Nelson.
Presidente Gustavo Petro y el director de la Nasa Bill Nelson. | Foto: Presidencia

En la misma línea, se abordó temas como el cambio climático, bajo la premisa de lograr emisiones netas cero para 2050.

A su turno la ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya, reveló detalles del encuentro: “Un espacio muy provechoso donde Colombia se coloca en la agenda global del desarrollo de las ciencias espaciales”.

También aseguró: “Hemos socializado algunas apuestas que en materia de desarrollo satelital se están ejerciendo en Colombia. Por una parte, abrir un sistema de pasantías de investigación entre nuestros científicos colombianos y científicos de la NASA para la transferencia de conocimientos, que busquen contribuir a solucionar desafíos ambientales que tenemos en Colombia, como es el caso del monitoreo de la Amazonía, para poder detectar alertas tempranas de deforestación en los territorios”.

“Estaremos trabajando en un acuerdo, una hoja de ruta, para fomentar la participación científica en proyectos en materia de desarrollo de tecnologías espaciales, en materia de desarrollo de tecnologías que puedan contribuir a mitigar las consecuencias del cambio climático”, anotó la alta funcionaria del Gobierno.

Finalmente indicó: “En síntesis ha sido un espacio muy provechoso, donde Colombia se coloca en la agenda global del desarrollo de las ciencias espaciales y donde el monitoreo aeroespacial va a ser sumamente importante para poder contribuir a los grandes desafíos nacionales que han quedado plasmados en el marco del Plan Nacional de Desarrollo”

Canciller Álvaro Leyva y el director de la Nasa Bill Nelson.
Canciller Álvaro Leyva y el director de la Nasa Bill Nelson. | Foto: Presidencia

Cabe señalar, que en mayo del año pasado, el Gobierno de Colombia se adjuntó a los Acuerdos de Artemis, de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, Nasa.

La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez.
La exvicepresidenta Marta Lucía Ramírez. | Foto: Felipe Castaño

En ese entonces, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez fue la encargada de firmar en Washington dichos acuerdos.

Presidente Gustavo Petro y el director de la Nasa Bill Nelson.
Presidente Gustavo Petro y el director de la Nasa Bill Nelson. | Foto: Presidencia

Estos acuerdos surgieron con el programa Artemisa, que Estados Unidos lanzó en 2017, con el objetivo de enviar a la primera mujer y a la primera persona de color, al polo sur lunar para 2025.

Sellados inicialmente en octubre de 2020 por ocho países, los Acuerdos de Artemis fijan un marco para la exploración civil y refuerzan e implementan el Tratado del Espacio Exterior de 1967 de las Naciones Unidas, que tiene como base el derecho internacional sobre el espacio.

Palacio de Nariño
Casa de Nariño
Palacio Presidencial
Presidencia de la República de Colombia
Bogota agosto 18 del 2022
Foto Guillermo Torres Reina / Semana
Palacio de Nariño | Foto: Guillermo Torres /Semana

Así las cosas, Colombia se convirtió en el decimonoveno país en adherirse a los acuerdos Artemis y el tercero en Latinoamérica. En la lista figuran países como Australia, Baréin, Brasil, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, entre otros.

Fuerza Aérea colombiana cambiaría de nombre a Fuerza Aeroespacial tras firma de ley por el presidente Petro

Hace varios días, en el marco de la inauguración de una nueva versión de la Feria Internacional Aeronáutica en Rionegro (Antioquia), el presidente Gustavo Petro señaló que firmó una ley que modifica la Fuerza Aérea, aclarando que esto no significa empezar de cero, “ya hay una ley, la acabo de firmar, que impulsa a la Fuerza Aérea de Colombia a no solamente pensar lo aéreo, sino lo aeroespacial”.

Realizó un Consejo de Seguridad en La Plata, Huila
Gustavo Petro, presidente de Colombia | Foto: Cortesía Presidencia
Fuerza Aérea Colombiana | Foto: Raúl Palacios / El País

“Para ello se necesitan nuevas especialidades, nuevos conocimientos, nuevas perspectivas. La irrupción de lo aeroespacial, ya incluso en el mismo nombre de la Fuerza Aérea, a partir de la ley que he firmado, nos lleva, pues, a una óptica muy interesante, sobre todo para los jóvenes, las jóvenes, que pueden empezar a estudiar estas materias, que es precisamente que Colombia tenga vigencia aeroespacial, no solamente aérea”, señaló en su discurso.

Presidente Gustavo Petro San Andres
Presidente Gustavo Petro | Foto: Colprensa

El nombre por el que se haría el cambio es: Fuerza Aeroespacial de Colombia, que, según el general Luis Carlos Córdoba, comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, en declaraciones a los medios señaló el alcance que la ley otorga. “Posibilidades de ejercer el control y registro en el tema que tiene que ver con lanzamientos y los elementos que hay en el espacio en Colombia”.

Y aquí el desarrollo de la industria, que tiene que ver mucho con esta Feria, para eso es que se hacen: los comercios, las producciones, vender lo producido, que además es producir lo pensado; siempre hay un conocimiento detrás de cada producción, y detrás de cada comercio ―no podría existir― hay producción.