salud

Este es el médico que está revolucionando el mundo de la medicina con ayuda de la IA: “Los médicos tendrán más tiempo para los pacientes”

SEMANA conversó con el profesor Noam Shomron, director del equipo de Genómica Funcional de la Facultad Gray de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Tel Aviv, sobre cómo la IA está revolucionando el campo de la medicina.

Natalia Rodríguez Lozano

Practicante de Mundo 2025-2

30 de agosto de 2025, 6:58 a. m.
Shomron se centra en el análisis genómico para comprender las enfermedades humanas mediante la combinación de métodos de alto rendimiento y bioinformática como la IA y el aprendizaje profundo.
Shomron se centra en el análisis genómico para comprender las enfermedades humanas mediante la combinación de métodos de alto rendimiento y bioinformática como la IA y el aprendizaje profundo. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Noam Shomron, líder visionario que aplica ciencia, inteligencia artificial y big data, con una impresionante trayectoria que incluye más de 200 publicaciones científicas, docenas de patentes y conferencias a nivel mundial, conversó con SEMANA a propósito de su visita a Colombia. El experto israelí lideró un conversatorio enfocado en cómo la IA está redefiniendo el futuro de la medicina.

SEMANA: ¿Cómo la inteligencia artificial está ayudando a tener una mejor comprensión de nuestro ADN?

Noam Shomron: La inteligencia artificial ha estado presente en nuestro mundo por muchos años, pero en la ciencia su verdadero gran paso se dio hace tan solo 3 o 4 años. Podemos dividir su evolución en múltiples niveles.

El primer nivel nos ayuda a organizar datos, el segundo nos asiste para entenderlos, no solo a leer y resumir, sino a comprender su significado. Un tercer nivel nos permite ir más allá, ayudándonos a pensar en cosas que no habíamos considerado previamente. El cuarto nivel se enfoca en generar hipótesis, dándonos una herramienta para idear, confirmar o refutar posibles explicaciones. Finalmente, el quinto nivel se asemeja al de un estudiante con un doctorado, capaz de tener una conversación profunda e inteligente. En este nivel, la IA ofrece sugerencias, discute ideas y no solo genera hipótesis, sino que participa en un análisis profundo de un campo en particular, en este caso, el entendimiento del ADN.

Profesor Noam Shomron
Profesor Noam Shomron referente internacional en el uso de inteligencia artificial y Big Data aplicados a la medicina Bogota agosto 25 del 2026 Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: ¿La IA puede ayudar a detectar enfermedades antes de que aparezcan síntomas?

N.S.: Algunos médicos son extraordinariamente inteligentes e intuitivos. Con 40 o 50 años de experiencia, pueden saber exactamente de qué sufre un paciente tan pronto como este entra en la consulta. Sin embargo, la mayoría de los médicos no poseen este nivel de intuición y, por lo tanto, necesitan herramientas que los ayuden.

Imaginemos un paciente que llega a la sala de emergencias sin un historial detallado. Si se recopilan algunos datos básicos, como una muestra de ADN o ARN, los ordenadores pueden ayudar a completar el panorama general. Esto es posible porque han procesado información de muchos más pacientes que cualquier ser humano. Si bien puede que no superen al médico con 50 años de experiencia, sin duda tienen acceso a más datos que uno con 20 o 30 años, o incluso un estudiante de medicina en prácticas.

SEMANA: ¿Cómo se está integrando el uso de la inteligencia artificial con la genética?

N.S.: La genética es un aspecto complejo, pero es solo uno de los muchos niveles que nos componen. Hay que considerar la genética, la epigenética, el medioambiente, el microbioma, las experiencias de vida y nuestras relaciones con amigos y con el entorno.

Integrar todos estos niveles con la genética es una tarea tan inmensamente compleja que solo la inteligencia artificial podría realizarla. Sería una labor que superaría la capacidad de comprensión de un cerebro humano, pero estoy seguro de que para una computadora sería una tarea fácil de llevar a cabo en unos años.

SEMANA: ¿Conoce algún paciente al que la IA le haya ayudado en su diagnóstico?

N.S.: Sí, en nuestro laboratorio tenemos un proyecto muy nuevo que busca analizar cientos de miles de registros médicos de pacientes, de cáncer, de oncología. Esto nos permite ver la trayectoria de cada paciente: su llegada, diagnóstico, tratamiento y resultado. Para los pacientes que no se curan, volvemos a examinar la línea de tiempo para entender qué pudimos haber hecho de forma diferente para cambiar el resultado.

Para lograr esto, en lugar de pedir a 100 personas que se sienten por un año a revisar miles y miles de historiales médicos, construimos un algoritmo que aprende de los casos exitosos para aplicarlo a los casos que no lo fueron. Los fracasos pueden deberse a un error del médico o a la extrema complejidad del cáncer que aún no entendemos.

Profesor Noam Shomron
Profesor Noam Shomron referente internacional en el uso de inteligencia artificial y Big Data aplicados a la medicina Bogota agosto 25 del 2026 Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

SEMANA: ¿Cómo se logrará esa democratización en términos económicos?

N.S.: Con los años, el costo de la secuenciación de ADN ha bajado drásticamente, haciéndolo mucho más asequible. En el pasado, organizaciones sin fines de lucro como el Rare Genomic Institute, del cual también soy parte, necesitaban recaudar alrededor de 10.000 dólares para ayudar a las familias a secuenciar el ADN de un paciente.

Hoy en día, aunque el costo no es tan bajo como el de una taza de café, ha alcanzado un precio muy razonable, oscilando entre 100 y 400 dólares. Cuando una familia tiene un hijo enfermo, este es un monto que la mayoría está dispuesta a pagar para encontrar mutaciones. De hecho, en muchos casos, los propios hospitales cubren este gasto. En mi laboratorio, nos hemos ofrecido a financiar la secuenciación del ADN de los niños para las familias que no pueden permitírselo, ya que iniciar una campaña de recaudación de fondos para 400 dólares simplemente no vale la pena.

SEMANA: ¿Cómo avanza la regulación en materia de privacidad del paciente?

N.S.: Actualmente, las empresas y los laboratorios se enfocan en las enfermedades más grandes, populares y comunes, lo cual tiene sentido. Si vas a trabajar por muchos años y generar una solución o intentar entender una enfermedad, es mejor que sea lo más relevante posible. El poder de interpretar esta información se basa en computadoras muy potentes, grandes bases de datos y algoritmos inteligentes. A veces, la gente considera esto peligroso y se pregunta cómo se maneja esta información si está en los hospitales.

Quizás tengamos que leer todo el ADN, pero solo procesar la información de las cosas que importan y que son relevantes. Con muchos de nuestros algoritmos trabajamos con médicos, equipos clínicos y genetistas para transferir información basada únicamente en la pregunta del paciente. La primera pregunta que hacemos a alguien que quiere secuenciar su ADN es: “¿Por qué quieres hacerlo?”. Entonces, entras con una pregunta y recibes una respuesta específica, no todo tu ADN. Tienes que conocer los riesgos de leer tu ADN para poder tomar decisiones basadas en esas medidas subjetivas. Creo que la inteligencia artificial nos ayudará a democratizar la ciencia.

El dilema de dónde guardar de forma segura esta información, especialmente cuando la inteligencia artificial la lee, es un punto clave. Creo que todo se basa en buenas regulaciones. Si todos supieran lo que es correcto e incorrecto en cuanto a la lectura y el almacenamiento de ADN, esa sería la base de todo. Por ello, necesitamos buenas regulaciones y que la gente sea consciente de las consecuencias.

SEMANA: Si la IA está revolucionando la medicina, ¿qué pasará entonces con los médicos?

Profesor Noam Shomron
Profesor Noam Shomron referente internacional en el uso de inteligencia artificial y Big Data aplicados a la medicina Bogota agosto 25 del 2026 Foto Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

N.S.: Los médicos tendrán más tiempo para los pacientes. En las consultas, los médicos están frente a los computadores. Con la IA, el médico podría sentarse frente a sus pacientes, mirarlos a los ojos y hablar verdaderamente con ellos. Entonces, el papel del médico sería mucho mejor porque todos los detalles técnicos los asumiría la IA. Mientras que el médico se dedicaría a ver a sus pacientes y a escucharlos. Se sentarían frente a ellos con más compasión, más tiempo y brindarían un tratamiento más personalizado.