Salud

Las gráficas que Petro presentó y que la Asociación de Epidemiología le desmintió, una por una: “Manipuladas, promedios engañosos”

El organismo presentó un documento instando a la “reflexión académica, constructiva y conciliadora, con el único propósito de fortalecer la interpretación responsable de los datos y el trabajo conjunto entre instituciones”.

1 de septiembre de 2025, 6:54 p. m.
El presidente, Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá
El presidente Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República

La Asociación de Epidemiología de Colombia presentó un informe en el cual cuestionó, de forma certera, las cifras que el presidente Gustavo Petro presentó durante la denominada ‘Alocución presidencial sobre salud’, el 27 de agosto pasado.

Esta fue la alocución del jefe de Estado:

Alocución del Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego

“En los últimos días, se han publicado cifras nacionales de salud que, como es natural, generan debates sobre sus causas y su lectura. Desde la Asociación de Epidemiología de Colombia (Asocepic), queremos ofrecer una reflexión académica, constructiva y conciliadora, con el único propósito de fortalecer la interpretación responsable de los datos y el trabajo conjunto entre instituciones”, señaló la Asociación.

“En este sentido, es fundamental reconocer que entre los errores más comunes en el manejo de datos se encuentran: selección sesgada de datos: elegir solo los datos que convienen y omitir los que contradicen una narrativa. Promedios engañosos: usar la media en lugar de la mediana o la moda puede distorsionar, especialmente cuando hay valores extremos. Gráficas manipuladas: usar forma inadecuada el truncamiento de ejes, cambiar escalas o usar proporciones visuales exageradas para dar la impresión de grandes cambios. Lenguaje ambiguo: términos como ‘significativo’ pueden usarse en un sentido coloquial, ocultando su verdadero significado estadístico. Correlación vs. causalidad: asumir que, porque dos variables se mueven juntas, una causa la otra. Generalizaciones apresuradas: usar una muestra pequeña o no representativa para hacer afirmaciones amplias. Omisión del contexto: los datos sin contexto (línea base, periodo de comparación, condiciones locales) pueden llevar a conclusiones erróneas", agregó el organismo para referirse, posteriormente, directamente al discurso que ofreció el jefe de Estado en el marco de su alocución.

“En la noche del miércoles 27 de agosto de 2025, en alocución nacional, se presentaron cifras sobre condiciones y avances en materia de salud en Colombia. Estas cifras, por su relevancia, deben comunicarse con el máximo rigor técnico y transparencia. Sin embargo, se observó que en la manera en que fueron expuestas al público se incurrió en prácticas que distorsionan la magnitud de los cambios, como la utilización de cifras absolutas sin ajuste poblacional para comparaciones en el tiempo, uso inadecuado de los tipos de gráficas y la omisión del contexto epidemiológico, entre otros”, aseguró.

Posteriormente, la Asocepic publicó las imágenes de la intervención del presidente Petro junto al análisis que esta hizo de las mismas, exponiendo los errores en los que, sostuvo el organismo, incurrió el jefe de Estado.

  1. “En esta gráfica se incluyó visualmente una reducción que, en la realidad, fue de 3,8 puntos (o del 7,8 %, al pasar de 48,46 a 44,70 por 100.000 nacidos vivos). No obstante, se incluyó y resaltó la reducción en el número de casos (del 28,4 %), que no considera el denominador poblacional para el indicador pertinente: los nacidos vivos para la Razón de Mortalidad Materna. Según las cifras del Dane, el número anual de recién nacidos vivos ha venido disminuyendo en la última década”.
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la  Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia
  1. “De nuevo, en esta gráfica se recurre al uso de cifras absolutas (inadecuadas para comparaciones interanuales). Además, se exagera visualmente la magnitud de la reducción, que en realidad fue de 1,46 puntos (10,0 %) entre 2022 y 2024, pero en donde la decisión fue resaltar la reducción del 30,2 % en los casos registrados. Según las cifras del Dane, el número anual de recién nacidos vivos ha venido disminuyendo en la última década”.
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia
  1. “En esta gráfica se repite el patrón: se prioriza la reducción en el número absoluto de defunciones (31,0 %), cuando lo epidemiológicamente correcto es destacar la tasa ajustada por nacidos vivos. La reducción real en el indicador fue de 1,29 puntos (de 11,66 a 10,37 por 1.000 nacidos vivos), equivalente a un 11,1 %. Además, el eje de la tasa se truncó en 9,5 en lugar de iniciarse en cero, lo que sobredimensiona visualmente el cambio. En este caso, además, se afirmó que era mejor hablar de la reducción en el número de personas que en porcentajes, por considerarlos ‘frías matemáticas’. Este comentario no se hizo para otros indicadores, cuando la razón de mortalidad variaba. Sin embargo, usar cifras absolutas para comparaciones interanuales no es técnicamente correcto: cada vida importa, sí, pero la medida válida para evaluar avances son las tasas ajustadas por población. Además, según las cifras del Dane, el número anual de recién nacidos vivos ha venido disminuyendo en la última década en Colombia”.
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia de Colombia
  1. “Esta gráfica mantiene el mismo patrón de las anteriores: se resaltan primero los descensos en números absolutos, se utilizan ejes truncados que exageran visualmente los cambios y, en consecuencia, la reducción parece mucho mayor de lo que realmente son. En este caso, además, se justificó que la tasa disminuye menos porque se tienen ‘problemas estadísticos en la cantidad de niños que nacen, porque cada vez están naciendo menos niños’, se reconoce así implícitamente el papel del denominador poblacional (la cifra total anual de recién nacidos vivos en Colombia), pero aun así se insiste en usar cifras absolutas, una inconsistencia técnica y metodológica que distorsiona y magnifica la disminución observada”.
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia de Colombia
  1. “Esta gráfica reproduce el mismo patrón señalado en los ejemplos anteriores: se resaltan primero las reducciones en cifras absolutas (32,0 %), se presentan ejes truncados que inician en 12,5, dejando en segundo plano la tasa por mil nacidos vivos, cuya disminución real fue de 1,91 muertes por cada mil (o del 12,3 %)”.
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia de Colombia
  1. “En esta gráfica es una comparación de dos períodos presidenciales construida sobre cifras absolutas, cuando la medida epidemiológicamente válida es la tasa ajustada por población. Nuevamente, el eje de la tasa se presenta truncado, amplificando visualmente la reducción. Además, se omite explicar que el periodo 2020–2021 estuvo marcado por la pandemia de covid-19, un evento que afectó de manera significativa todas las dimensiones del bienestar poblacional y hace que cualquier comparación directa entre administraciones sea metodológicamente inadecuada".
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia de Colombia
  1. “En este caso se afirmó que la reducción de muertes por desnutrición registrada en 2020 y 2021 respondía a subregistro, mientras que para los años posteriores se asumió sin evidencia que los datos eran de calidad. Esta afirmación no contó con ningún sustento metodológico verificable y constituye un tratamiento selectivo de la información”.
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia de Colombia
  1. “En esta gráfica se presentan únicamente dos puntos de comparación (2022 y 2024), lo cual es inadecuado metodológicamente porque omite la tendencia histórica. Además, se utiliza 2024, cifra que continúa siendo preliminar sin indicarlo como tal, y se trunca el eje de la tasa en 210,0 (no en cero) para exagerar visualmente la reducción observada, que es del 5,5 %, no de 12,7 %, como se indicó en la presentación”.
A la izquierda, el presidente, Gustavo Petro, exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asociación de Epidemiología de Colombia desmintiendo los datos expuestos por el mandatario
A la izquierda, el presidente Gustavo Petro exponiendo. A la derecha, el escrito de la Asocepic desmintiendo los datos expuestos por el mandatario. | Foto: Presidencia de Colombia

Adicionalmente, indicó el organismo, “los años elegidos como punto de comparación corresponden en varios casos al periodo de pandemia o pospandemia. Esto desconoce que muchas de las reducciones observadas responden a un patrón global y también nacional, independiente de una política pública específica. Atribuir cambios de esta magnitud exclusivamente a la gestión de un gobierno constituye una interpretación técnicamente inadecuada. Para una evaluación rigurosa, los puntos de comparación debieron incluir períodos prepandémicos”.

La Asociación de Epidemiología de Colombia agregó: “Por otro lado, se presentaron cifras correspondientes a 2024 y 2025. Aunque se aclaró que las de 2025 eran preliminares, no se hizo la misma advertencia sobre las de 2024, que igualmente no son datos consolidados de acuerdo con los tiempos oficiales de cierre de las bases de Estadísticas Vitales en Colombia. Comunicar resultados como definitivos cuando aún están sujetos a ajustes puede inducir a conclusiones apresuradas, por lo que siempre es necesario indicar su condición preliminar”.

El presidente, Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá
El presidente Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República

“Estas formas de representación gráfica y estadística pueden generar percepciones erróneas sobre los avances, lo que afecta la confianza pública en las instituciones y dificulta la evaluación rigurosa de las políticas. Por eso, es importante recordar que la representación visual importa. No es adecuado comparar cifras absolutas. Variables continuas como los años deben representarse con líneas o histogramas, no con barras que confunden categorías. Asimismo, los ejes deben respetar proporciones reales para no inducir al error en la interpretación. Colombia ha mostrado avances en varios indicadores de salud, pero no siempre es correcto atribuir estos logros a una sola política pública", agregó.

“En epidemiología se utilizan herramientas como Joinpoint, que ayudan a identificar puntos de inflexión y confirmar si los cambios son estadísticamente significativos o se usan Análisis de las series de tiempo interrumpidas (STI) para evaluar el impacto de una intervención, política pública o evento externo sobre los cambios de un indicador a lo largo del tiempo. Estos abordajes metodológicos brindan rigor y transparencia y evitan interpretaciones sesgadas sobre la situación de salud de un país”, aseveró la entidad.

El presidente, Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá
El presidente Gustavo Petro, el 27 de agosto de 2025, en Bogotá. | Foto: Andrea Puentes - Presidencia de la República

“En conclusión: sí existen datos de calidad (si bien es necesario continuar mejorando). Las estadísticas pueden generar lecturas equivocadas si no se representan adecuadamente. El análisis debe hacerse con rigor metodológico, claridad en las muestras y desagregación territorial. Los logros locales deben reconocerse más allá de colores políticos. Los indicadores de salud mejoran solo con ejecución presupuestal clara y articulación interinstitucional real. Los datos son una herramienta poderosa que deben ser usados con rigor y responsabilidad. Solo así pueden ayudar a orientar decisiones basadas en evidencia y fortalecer la confianza pública con y entre las instituciones”, puntualizó la Asociación de Epidemiología de Colombia.