Home

Salud

Artículo

Exministro de Salud Fernando Ruiz y ministra de Salud, Carolina Corcho.
Exministro de Salud Fernando Ruiz y ministra de Salud, Carolina Corcho. | Foto: Ministerio de Salud y Protección Social

Reforma a la salud

Reforma a la salud: Fernando Ruiz resume conclusiones de la OMS/OPS, “falta consenso, comunicación, no hay viabilidad”

El exministro de Salud se refirió a la iniciativa a la salud y a las conclusiones de la OMS/OPS: “falta consenso, comunicación, no hay viabilidad” por parte Carolina Corcho, y compartió imagen con las recomendaciones que las Naciones Unidas hicieron al Gobierno.

9 de febrero de 2023

La misión de la OMS/OPS que estuvo realizando un acompañamiento técnico a la reforma a la salud que el Gobierno del presidente Gustavo Petro radicará en el Congreso, compartió el balance de tres días de trabajo este 9 de febrero. De un lado, afirmó que está convencida de la “orientación” que tiene la iniciativa y, del otro, dejó algunas recomendaciones, como la construcción de un consenso social en el proyecto de ley y saber comunicar los cambios que traerá a la población.

Reforma a la salud
La delegación de la OMS señaló que hay retos en los que se debe avanzar, como la formalización laboral del personal de salud y la inclusión de varios actores en la discusión de la reforma. | Foto: Ministerio de Salud

Fue Fernando Ruiz, exministro de Salud, quien publicó en Twitter los desafíos que la misión de la OMS/OPS vio en la reforma a la salud liderada por la ministra Carolina Corcho.

“Atinadas conclusiones OPS/OMS al Ministerio de Salud en capítulo de desafíos para la reforma. Resumen: falta consenso, falta comunicación, no hay viabilidad demostrada ni costo fiscal definido. Definición RAE Desafío: Situación difícil o peligrosa con la que alguien se enfrenta”, escribió Ruiz.

Entretanto, en la imagen que compartió el exministro de los desafíos planteados por la OPS/OMS se lee:

Desafíos

- Construcción de un consenso social y político: mapeo de actores (potenciales aliados, entre otros), involucramiento de sectores, definición de roles (gobernanza) y responsabilidades que garanticen la operación del sistema en redes integradas e integrales de servicios de salud.

- Estrategia de comunicación, saber comunicar qué cambios traerá para la población y construir certidumbre, gestionando las expectativas de la población tanto positivas como negativas.

- Construir legitimidad, demostrando viabilidad de la reforma con acciones concretas que respondan a las necesidades de la población (garantizar victorias tempranas).

- Desarrollar las capacidades institucionales y políticas para llevar adelante los elementos de la reforma (diseño, implementación, gestión del cambio): al nivel del Ministerio, y otros actores de nivel nacional y territorial.

- Costo fiscal de la reforma y proceso de redistribución de los recursos.

Recomendaciones en el eje provisión de servicios

- Fortalecer el diseño de las RIIS basadas en un modelo de atención centrado en las personas, familias y comunidades.

- Construir una hoja de ruta para la organización de servicios para la implementación progresiva de las RIIS garantizando la continuidad del cuidado desde el nivel comunitario hasta la más alta especialización, recogiendo experiencias nacionales exitosas.

- Definir criterios de implementación operativa y de priorización de acuerdo a un diagnóstico de las necesidades y capacidades en los territorios.

Qué dijo el minSalud de la reforma

En un video compartido por el equipo de prensa del Ministerio de Salud, los delegados de la OMS/OPS le dieron las gracias al presidente Petro por solicitar el apoyo de los entes multilaterales sanitarios para asesorar el importante proyecto de ley que el país conocerá en los próximos días.

El Presidente Gustavo Petro pidió al Director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, discutir el tema de patentes y transferencia tecnológica en asuntos de salud.
El Presidente Gustavo Petro pidió al Director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, discutir el tema de patentes y transferencia tecnológica en asuntos de salud. | Foto: Presidencia de la República

Según indicó el Ministerio de Salud, los lineamientos que está proponiendo en la reforma “coinciden con el mandato de la OMS en cuanto a que el acceso a la salud por parte de la población en cualquier lugar del mundo sea un derecho primordial”.

De acuerdo con la cartera de salud, al cabo de estos tres días, una de las conclusiones de los encuentros fue que el Estado “debe retomar las riendas” del sector, pero señalaron que los cambios que están impulsando no son radicales y, por el contrario, se busca construir sobre lo construido durante las últimas tres décadas.

“Tenemos una luz y una herramienta para avanzar en la materialización del derecho fundamental a la salud… Queremos llevar la ley a la práctica en todo el territorio nacional con los postulados que ustedes ya han escuchado: el de la universalidad, el de la igualdad de trato, la garantía del acceso, la integralidad, el poder incorporar en el modelo de atención los determinantes sociales y económicos a nivel nacional y territorial, entre otros temas”, dijo el viceministro de Protección Social, Luis Alberto Martínez, junto a los delegados de la OMS.

Ministra Corcho en instalación de mesa con la OMS.
Desde el lunes pasado, la ministra de Salud, Carolina Corcho, se reunió con delegados de la OMS para exponer la reforma a la salud. - Foto: Ministerio de Salud | Foto: Ministerio de Salud

Entretanto, el jefe de la Unidad de Servicios de Salud y Acceso de la OPS, Ernesto Báscolo, señaló: “Esta agenda tiene todo que ver y está alineada con los valores fundamentales de la estrategia de salud universal que se relaciona con el derecho a la salud, con el acceso y con la solidaridad… Estamos convencidos de la orientación que tiene esta reforma y, por supuesto, cuenten con nosotros”.